Arquivos da categoría DIVERSIDADE CULTURAL

“Me sigo considerando inmigrante porque la gente de aquí no cree que un negro pueda ser español”, Hortense Ngbapai – Presindenta de AIDA Vigo-

La congoleña lleva 34 años en Galicia ayudando a los africanos a integrarse

Por Tamara Novoa

Hortense Ngbapai llegó a Vigo hace más de tres décadas como ella misma dice lleva más tiempo aquí que en su país la República Democrática del Congo, sin embargo se continúa considerando una inmigrante. Es la presidenta de AIDA Vigo, Asociación para la Integración del Africano, donde trabaja como voluntaria desde hace diecisiete años porque no entiende su vida si no es posicionándose al lado de los más desfavorecidos. Es Licenciada en Microbiología, la llegada del Ébola a su país en la década de los 70 despertó en ella el interés por encontrar cura a estas epidemias que causan miles de muertes en el continente africano. Pero aquí no ha podido convalidar sus estudios y se hizo guía turística. Hortense, que viste ropa colorida que nos recuerdan sus raíces, habla con claridad y contundencia, tiene claros sus ideales y huye de los estereotipos.

Hortense en el centro de AIDA en Vigo / T.Novoa
Hortense en el centro de AIDA en Vigo / T.Novoa

¿Por qué cambiaste el Congo por Vigo?

Me fui por motivos familiares pero yo vivía muy bien en mi país, sinceramente yo estaba mejor en mi país que aquí. En la década de los 80 mi país era estable, los problemas vinieron después cuando comenzó la guerra en Ruanda. El enfrentamiento entre los Hutus y los Tutsis se ha prolongado durante años y como estamos en la frontera la gente huye hacia nuestro país. Sin embargo, nadie habla de lo que pasa allí. El motivo de esa guerra es el Coltán, un metal fundamental en la fabricación de teléfonos móviles y otros dispositivos.

¿Qué dificultades te encontraste al llegar aquí?

Todo tipo de dificultad. El primero la comunicación, cuando llegué me preguntaba si estaba en Europa. En mi país al finalizar el bachillerato sabíamos hablar francés que era lengua oficial y una segunda lengua que era el inglés, pero aquí nadie hablaba nada más que castellano y no podía comunicarme con nadie. Tuve que aprender español por correspondencia porque no había escuelas que enseñasen la lengua a extranjeros. El segundo problema era mi color de piel, la gente no estaba acostumbrada a ver a gente de raza negra en la calle e incluso se asomaban asombrados para verme. Y por último, la idea que la gente tiene de África. Se creen que llegas a África en un avión que aterriza en el medio de la selva donde hay leones, elefantes y niños llenos de moscas. Al llegar aquí me preguntaban si sabía leer y escribir y yo soy licenciada en Biología. Me chocaba muchísimo todo esto.

Has vivido 34 años en Vigo y 21 en el Congo ya eres más de aquí que de allá.

Yo me sigo considerando inmigrante porque la gente de aquí no piensa que un negro pueda ser español. Mis hijos nacieron aquí y sin embargo les preguntan de donde son. De todas formas al ver lo que está pasando no quiero dejar de ser inmigrante, es mi forma de solidarizarme con ellos. Si yo veo que se está llevando a cabo una política que va en contra de los inmigrantes siento que va contra mí misma. Es una lucha que me va a acompañar toda mi vida.

¿Cuál es la situación de los africanos que viven en Vigo?

Muy difícil, si para la gente de aquí es difícil imagínate para una persona que no tiene apoyo familiar. La vivienda es un gran problema, hay pisos en los que viven hasta 20 personas. Y el otro problema es el trabajo. Antes hacíamos los trabajos que los españoles no querían hacer, pero ahora en la situación que vivimos los españoles también están dispuestos a hacerlos y nosotros nos quedamos sin empleo.

El problema de la inmigración lo ha creado Occidente

¿Siguen llegando o han decido volverse a su país?

Continúan llegando pero nunca regresan a su país, al conseguir su nacionalidad se van a otro país donde hay más posibilidades y con el que comparten el idioma como Francia o Reino Unido. Mientras siga habiendo conflictos en África ellos continuarán viniendo. El problema de la inmigración lo ha creado Occidente. No se puede derrocar a un dictador bombardeando el país y causando el caos y la miseria en toda la población civil. Así pasó en Irak, ha pasado en Libia y está ocurriendo en Siria. ¿Antes de bombardear de verdad calculan el precio que tendrán que pagar después esos países?

¿De qué trabajan los africanos que viven en Vigo?

La población más grande africana en Vigo son los senegaleses y trabajan en la venta ambulante. Antes muchos inmigrantes trabajaban en la construcción y el naval pero son sectores que ahora también están muy castigados.

IMG_7505
La congoleña lleva 15 años ayudando desde esta asociación. / T.Novoa

¿Sufrís problemas de racismo?

Claro, pero yo siempre pregunto lo mismo ¿durante todo el día de hoy cuantas personas te encontraste y cuantas te trataron irrespetuosamente? A mí lo que me interesa es el noventa por ciento de la población que nos trata bien, no me preocupo por el diez por ciento que muestra comportamientos racistas. Mucha gente no entiende las cosas por la falta de información, la base está en la educación.

¿Qué se podría hacer desde el gobierno local para mejorar la situación de este colectivo?

Estoy en contra de la discriminación positiva porque si se favorece a un colectivo la población autóctona reacciona en contra de ese colectivo. Se debe hacer una política que atienda al colectivo con dificultad y dentro de ese colectivo están también los inmigrantes pero no tratarnos como un grupo aparte. Política de vivienda y medidas para crear empleo deben ser las prioridades.

¿Qué podemos hacer los países occidentales para evitar que crezca el cementerio del Mediterráneo?

He escuchado que ahora Italia quiere llevar a sus policías a Libia para evitar que la gente salga. Están solo viendo la consecuencia no ven la causa. El problema no es que la gente entre en Italia el problema es que no tiene estabilidad en su país y por eso huyen. Mientras no se solucione el problema de raíz no hay nada que hacer. Problema que además han creado los países occidentales.

¿Qué te parece que el gobierno retirase la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares?

Afectó a las personas que no tenían nada, a las más pobres no al denominado turismo sanitario. Yo escribí una carta al gobierno de Madrid para que recapacitasen, porque además los inmigrantes irregulares solo van al médico en situaciones de emergencia no abusan de la sanidad española porque por regla general no van.

Has formado parte del comité ejecutivo del PP de Galicia ¿Sientes alguna contradicción entre lo que el partido de gobierno hace y tu trabajo?

Yo siempre he dicho que yo no soy política, pero pensé que podía desarrollar una política social para un partido y no lo conseguí. Me educaron en que hay que ser consecuentes con tus ideas, no puedo defender a los inmigrantes y apoyar una política contra la inmigración porque entraría en contradicción conmigo misma.

El Ébola lleva existiendo más de 30 años y no se trató de combatirlo hasta que llegó a Occidente

Apenas sabíamos nada del Ébola hasta que llegó a España.

Yo tenía 16 años estaba terminando el bachillerato cuando apareció el Ébola en mi país y fue lo que me empujó a estudiar biología. El Ébola lleva existiendo más de treinta y pico años y nunca se trató de buscar una vacuna para combatirlo. No, hasta que el Ébola llegó a los países occidentales. Es muy triste que la vida de las personas dependa del lugar en el que nazcan. Si naces en África, un país pobre de Asia o Latinoamérica entonces si hay un brote pues dejan que te mueras ahora bien, si afecta a un país occidental se emplean todos los medios. Es muy triste.

¿Qué le dirías a los congoleños que quieren viajar a Europa a buscar un futuro mejor?

Siempre les digo que no vengan. Se juega con sus ilusiones, se les engaña y después llegan aquí se encuentran esta realidad y ya no pueden regresar a su país porque posiblemente se han endeudado para llegar hasta aquí y no pueden asumir la vergüenza de regresar sin nada.

¿Regresarás a tu país?

Por muchos años que viva aquí todos los días me acuerdo de mi país y de mi familia. Yo nunca pensé que me quedaría aquí y espero en un futuro poder vivir entre el Congo y Vigo.

Cando Compostela non sexa capital cultural

Compostela Capital Cultural. Así reza o slogan do Concello de Santiago facendo referencia á tradición cultural e artística da capital de Galicia que debería servir como exemplo as outras cidade galegas. Nos últimos anos, para os artistas por un lado e o axuntamento pola outra a cultura, en concreto a música para uns e ruído para outros, parece ser a mazá da discordia.

O Concello de Santiago de Compostela aprobou a finais de novembro do 2013 un decreto polo cal se establecían na capital galega certas “normas reguladoras da realización de actividades artísticas na vía pública promovidas por particulares”. A través deste decreto calquera artista que traballase na rúa debería presentar unha solicitude perante o concello  e a continuación realizar unha proba onde sería avaliado o seu talento artístico.

O nacemento desta lei confrontou a visión dos artistas da rúa, unha parte deste colectivo aprobaba a regularización da súa actividade e o seu recoñecemento como artistas mentres que a parte máis “libertaria” defendeu a opinión de que “a rúa é de todos” e non se debería coartar a súa actividade artística por medios lexislativos.

Bieito toca a gaita na rúa de Santiago de Compostela, habitualmente no Arco de Xelmírez. El está de acordo coa regularización da súa actividade e é consciente de que existe outro punto de vista “máis hippie” que defende a libre realización de actividades na rúa. O gaiteiro do Arco de Xelmírez considera que é preciso que se lles “recoñeza como artistas” a través das probas aínda que lle resulta un chocante que as probas se realicen en Tráfico xa que “parecemos un pivote, non músicos, artistas ou profesionais”.

Bieito no Arco de Xelmírez. E.B.
Bieito no Arco de Xelmírez. E.B.

Aaron, un guitarrista da Rúa do Vilar, leva tocando na vía pública dende fai cinco anos. Comezou a tocar en Pontevedra e mudouse a Compostela porque a súa parella residía na cidade. El tamén está a favor da realización destas probas xa que en moitos casos é ben certo que o son da rúa pode chegar a molestar pois tamén toca xente moi pouco profesional na rúa. “O problema non é que fagan o ridículo porque hai moita xente que non ten sentido do ridículo e iso non é preocupante. O que ocorre é que en ocasións  o son convértese en ruído e molesta ós veciños e os donos dos establecementos da zona o cal é comprensible”.

Na Rúa do Preguntoiro, paralela á anterior, séntase coa súa guitarra e a súa harmónica o artista venezolano Juan Carlos [non é o seu verdadeiro nome]. O músico concorda co que di o seu veciño e compañeiro de profesión: “Los turistas aprecian lo que hacemos pero los de los locales no tanto. Comprendo que tener a un tipo que esté dándote el coñazo todo el día y día tras días con las mismas canciones. Es comprensible que canse”.

Aaron na Rúa do Vilar. E.B.
Aaron na Rúa do Vilar. E.B.

Aaron apuntou que cando el fixo as probas recoñeceu que os membros do xurado eran moi dispares. O guitarrista conta que cando chegou á sala onde agardaba o xurado entregoulle unha copia da partitura a cada membro para que seguiran a súa peza. “Entre o xurado recoñecín directora do Conservatorio de Santiago e cando lle fun dar a partitura un deles contestoume que escusaba darlla que el non sabía lela”.

Ao mesmo tempo, hai outros músicos que non realizan estas probas e tocan na rúa de forma irregular. Este é o caso de David, un rapaz lucense que toca a guitarra sentado na Rúa Nova. Con el atopábase Isabelle Wolff, unha peregrina acabada de chegar de Alemaña que lle pediu permiso a David para xuntar as notas do ukelele que traía as da guitarra del. David di que “ao comezo daban permisos para tocar na vía pública a quen os pedía pero cando regularon o das probas eu non me presentei”. Sen embargo, o lucense nunca tivo problemas coa policía. “Teñen [a policía] pasado de min centos de veces pero nunca din nada a menos que alguén os chame porque estás molestando”.

David e Isabelle na Rúa Nova. E.B.
David e Isabelle na Rúa Nova. E.B.

Alén desta normativa pola cal os músicos han de presentar unha solicitude e realizar unha proba para tocar na vía pública, o Concello implementou outras medidas que, para algúns, están facendo esmorecer a vida cultural da capital galega. Unha delas é a prohibición do uso de “aparellos reprodutores de son, altofalantes” debendo realizarse “de viva voz ou cos instrumentos sen amplificación de son”.

Con respecto a isto, Juan Carlos, o artista venezolano que acompaña a súa voz con un aparato de reprodución, indica que “cada vez prohiben más cosas. Ahorita prohibieron amplificación de todo tipo” e engade sinalando os seus altofalantes “yo ya estoy incumpliendo la norma”. “Prohibieron la percusión y qué van a prohibir ahora? Los instrumentos de viento?”. Juan Carlos fai fincapé en que agora tamén están recortando número de permisos que se conceden para artistas que tocan na rúa e cada vez faise máis difícil poder exercer a súa actividade.

Se ben é certo que os locais enquisados non manifestaron estar molestos cos seus veciños artistas hai plataformas cidadás que levan anos loitando por unha cidade silenciosa. Compostela Sin Ruido é o máximo expoñente desta postura. Os músicos que tocan na vía pública non son o único target que pretende silenciar esta asociación de veciños da zona vella. A agrupación arremete contra bares nocturnos, pubs e locais con música en directo reivindicando o seu dereito á saúde e demanda o cumprimento da lexislación por parte das asociacións.

Nos seus escritos fan mención especial ós músicos que tocan música ó vivo na rúa e “animan a participación cidadá”. Este irónico chamamento á cidadanía ten como finalidade que “aparezan voluntarios para admitir debaixo das súas ventás ós trobadores urbanos” para que desta maneira “inunden de decibelios tódolos recunchos da cidade e así todos estaríamos contentos”. Compostela Sin Ruido pretende, deste xeito, criticar a “desproporción inxusta para a cidade histórica que ten que acoller alí tódalas músicas impostas nas rúas e nas bares”.

É salientable a insistencia coa que este grupo demanda por parte do Concello da capital a pena de multa para os locais con música en directo. Poucos meses atrás, despois da imposición dunha multa cuantiosa ó local Burriquito de Belém  e outros dous establecementos máis por organizar concertos en vivo, o músico compostelán Fon Botana emitiu un comunicado culpando da decadente situación cultural de Galicia ó axuntamento e ás asociacións Compostela Sin Ruido e A.C. Cidade Vella.

Ante esta iniciativa veciñal e ás restricións excesivas por parte do Concello os artistas musicais das rúas de Compostela xuntáronse nun sindicato chamado Músicos ao vivo. Esta asociación recolle na súa web os estatutos profesionais e culturais e entre as súas finalidades atópanse “fomentar a solidariedade entre os afiliados”  e reivindicar os seus dereitos como profesionais e artistas.

Neste sentido, os músicos da rúa teñen a súa propia organización interna. O exemplo paradigmático é o establecemento de quendas para a ocupación dun dos lugares máis cobizados da cidade: o Arco de Xelmírez. Ao pasar polo arco pódese ver entre as pedras unha folla escrita onde se recollen as quendas de cada músico acordadas previamente. Alén disto, tamén fan rotacións máis ou menos preestablecidas coa fin de mudaren eles de público e, ao mesmo tempo, non resultárenlles repetitivos ós donos dos establecementos.

Bieito, o gaiteiro barbudo que lle pon son ó arco do Obradoiro, explica que “Múscos ao vivo é un sindicato que se creou para defendelos nosos dereitos e conseguir cousas tan básicas como estar asegurados e gozar de dereitos laborais como calquera outro profesional”.

Neste senso de irmandade, Juan Carlos indica que “los que tocamos en la calle nos conocemos todo. Cuando nos impusieron esas condiciones tan difíciles para tocar acá nos reunimos todo para hablar del tema y ponernos de acuerdo”.

Á beira do sindicato Músicos ao vivo tamén xurdiu a plataforma Compostela Territorio Cultural coa fin de revivir á música en directo nas noites compostelás e loitar pola cultura alén de museos e monumentos. A súa demanda principal foi, e segue sendo, a implicación do Concello nas actividades culturais da cidade e unha relaxación no regulamento que permita que florezan novas propostas.

Neste marco, os músicos da cidade defenden a súa profesión e aseguran que é posible gañala vida facendo o que lles gusta dunha maneira digna.  O guitarrista da Rúa do Vilar, Aaron di que el se gaña a vida como músico. “Toco nunha orquestra e toco na rúa. Ademais teño un grupo de metal en Pontevedra cos meus colegas e facer concertos de vez en cando aínda que sexa por amor o arte”.

Bieito di que hai unha boa cantidade de músicos que se dedican a tocar na rúa, sobre todo no verán cando hai máis turistas  é unha importante fonte de ingresos. Polo seu lado, David indica que el non se dedica a iso profesionalmente senón que está estudando na cidade e aproveita para sacarse unha pequena cantidade de cartos facendo o que lle gusta.

Juan Carlos coincide con Aaron en que tocar na vía pública é a metade de algo. “Yo hago bolos, toco con orquesta y me busco la vida como músico por otra parte”. Insiste en que ser músico na vía rúa non adoita ser aportarche un soldo completo e que debes  ter outra fonte de ingresos.

Juan Carlos no Preguntoiro. E.B
Juan Carlos no Preguntoiro. E.B

A día de hoxe, as frontes de batalla para os artistas da rúa son múltiples. Artistas son non só os músicos senón os fotógrafos, pintores ou mimos que ateigan as rúas da zona vella cando sae o sol. Para uns, as súas actividades danlle vida á cidade e para outros estorban e entorpecen a vida cotiá da capital cultural.

Nos últimos anos as asociacións veciñais en contra do ruído e as normas reguladoras cada vez máis estritas decretadas polo Concello de Santiago de Compostela, veñen complicando paulatinamente as actividades dos artistas. Hai varios puntos de vista enfrontados: os artistas profesionais, os hippies de “a rúa é de todos”, asociacións a prol do silencio e a tranquilidade e a posición do axuntamento cuxas restricións acrecentan máis o descontento dos primeiros.

O nacemento de colectivos e agrupacións para defendelos dereitos dos artistas agoiran un cambio por parte da administración xa que demostran a persistencia dos profesionais na defensa do seu traballo. Para isto, é necesaria a implicación activa da sociedade no apoio e a defensa da cultura compostelá que é posesión de ningún e dereito de todos.

 Elsa Barreiros

África, ese “país”

PATRICIA ALONSO En la enorme pantalla de la sala de conferencias del Hotel Brufani, en Perugia, aparece una foto de un grupo de mujeres africanas. Visten mallas y cascos de ciclista. Beben agua tras lo que parece haber sido una larga carrera. La ponente pasa a la siguiente imagen: un niño soldado con un kalashnikov. Siguiente imagen: un grupo de universitarios asesinados en la Universidad de Garissa, en Kenia. “¿Quién se ha encontrado con la primera foto alguna vez?”, pregunta la periodista Antonella Sinopoli, co-fundadora de Voci Globali, una web de periodismo participativo con especial atención a África. Nadie en la audiencia levanta la mano. Todos son periodistas, la mayoría cubriendo temas internacionales.

Mesa redonda del Festival de Periodismo Internacional de Perugia sobre la cobertura del continente africano –Patricia Alonso
Mesa redonda del Festival de Periodismo Internacional de Perugia sobre la cobertura del continente africano –Patricia Alonso

Tolu Ogunlesi, reportero nigeriano para The African Report y colaborador de medios internacionales como The Guardian, Financial Times o New York Times, toma la palabra. “Hay un problema de representaciones”, dice. “Sudáfrica se asocia al apartheid, Ruanda al genocidio y Nigeria a Boko Haram. Tenemos que decir que hay otras narrativas. La audiencia tiene que dejar de ser tan vaga y forzarse a querer saber más sobre lo que está pasando en el mundo”.

Un estudio demuestra que los medios internacionales hacen referencias genéricas a África como si fuera un único país

Hablar de África y los medios de comunicación occidentales es hablar de falta de representación de la realidad, de mentiras y sobre todo de omisiones. Una actitud neo-colonialista que empieza por la concepción de África como un único ente, y no como un continente con varios países e infinidad de culturas y realidades varias. Silvia Pochettino, miembro de DevReporter Network, una red de periodistas de comunicación para el desarrollo, menciona un estudio reciente sobre cómo los principales medios de comunicación italianos, franceses y españoles cubren la información relacionada con la cooperación internacional. Tras el análisis de más de doce mil artículos, el estudio concluye que el lenguaje de los medios de comunicación no ha cambiado. Puede que sí haya cambiado el lenguaje de la gente que hace trabajo de campo, pero esto todavía no se ha reflejado en los medios. “Los medios tienen una labor muy importante. Hemos analizado la manera en la que los medios hablan de cooperación y hablan muy poco de África. También nos hemos dado cuenta de que a penas hay fuentes de información locales, que son una de las cosas más importantes”, comenta Pochettino. Otro de los descubrimientos más relevantes es que el 52 por ciento de los artículos hacía una referencia genérica a África como si fuera un único país, privando al continente de su propia dignidad. “Es el discurso de ‘tenemos que ayudar a África’, un mecanismo que se usa también en términos económicos. Y de eso son también culpables las ONG”, añade. Gran parte de la cobertura sobre el continente viene determinada por la ayuda internacional. “Las ONG quieren ayudar. Si no pueden diseminar noticias, no son de ayuda”, dice Ogulensi al respecto. Es un círculo vicioso. Si eliminamos el discurso de África necesita agua, la ayuda, aún necesaria, dejaría de llegar. “Algo así como no digamos que todo es tan positivo o no conseguiremos dinero”, añade Pochettino. Ogulensi cree que la solución es desarrollar la auto-confianza a través de la creación de medios nacionales que sean capaz de contar su propia historia, aunque pone en duda que eso vaya a pasar en un futuro próximo. Sin embargo, internet y las redes sociales han empezado a marcar diferencia. “Antes había zonas completamente inaccesibles para los medios, que dependían de las ONG en cuestión de información, pero esto ahora ha cambiado”, asegura Antonella Palmieri, periodista freelance italiana. “Hoy en día puedes abrir Twitter desde cualquier parte del mundo e intentar entender lo que está ocurriendo, más allá del mensaje de ayuda que las organizaciones necesiten mandar”, añade. El problema es que muchas veces el compromiso de los medios occidentales es inexistente. Lo mismo pasa con la audiencia.

Twitter de Michelle Obama durante la campaña #bringbackourgirls
Twitter de Michelle Obama durante la campaña #bringbackourgirls

El pasado 14 de abril se cumplía un año del secuestro de las escolares nigerianas por el grupo Boko Haram. “#bringbackourgirls se convirtió en algo guay que Michele Obama y Beyonce hacían. Los medios ignoraron completamente que más gente había sido secuestrada antes y después de ese evento”, comenta Ogunlesi. “Al final el mensaje se distorsionó y simplificó completamente. Se convirtió en la historia de los malvados musulmanes que quieren prohibir a las niñas ir al colegio. La audiencia rápidamente lo asoció a los taliban en Afghanistán y a Malala en Pakistán. Pero es mucho más complicado”, añade.

La creación de medios de comunicación está vinculada al desarrollo económico

Precisamente por eso el periodista nigeriano destaca la importancia de los medios locales, su punto de vista. “750 palabras desde Italia o Reino Unido no van a explicar lo que está pasando. Necesitamos más gente contando que Ruanda no es sólo el genocidio. En 2008, por ejemplo, el gobierno decidió pasar de ser un país de habla francesa a uno de habla inglesa, y eso los medios occidentales no lo cubrieron, pero es algo muy importante. Necesitamos plataformas para contar estas historias. Yo tuve la oportunidad en The New York Times, pero necesitamos el equivalente en nuestro país, y eso está totalmente vinculado a un desarrollo económico. No puede ser que la BBC o CNN estén anunciando que tienen la primera entrevista al presidente de Nigeria justo después de las elecciones. ¿Por qué no la obtienen los medios locales?”, reflexiona. Elisa Anyangwe, periodista independiente, colabora asiduamente con la sección Guardian Global Development Professionals Network, un espacio para hablar sobre desarrollo creado por el diario británico The Guardian. Para la periodista no es cuestión de plataformas. “Estar mejor conectado no significa estar mejor informado”, dice. La clave es hacer historias sobre la gente, y no sobre problemas. “La gente está interesada en historias que los conectan a otras personas. Sólo necesitamos romper con el cliché de esto no interesa”, añade. Es una responsabilidad a dos bandas. Por un lado, la audiencia es responsable de leer más allá de su periódico de cabecera, de buscar más fuentes y lo más variadas posibles. Tiene la responsabilidad de ser crítica. Pero las historias tienen que ser contadas. Y ahí es donde entra en juego el papel y la responsabilidad del periodista. La responsabilidad de contar historias más allá de una narrativa pre-establecida por los roles socio-culturales asumidos. Hablar de Nigeria, Kenia o Somalia. Hablar de Sudáfrica. Hablar de tribus y religiones. De lo bueno y lo malo. Como empezaba Ryszard Kapuscinski en Ébano:

“Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos “África”. En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe”

Hagamos que exista en todo su esplendor.

Unha tarde para “tecer redes” na Agra do Orzán

Por Paula Vázquez López.

Son preto das cinco da tarde e a oficina de Viraventos do edifico 34 na rúa Alcalde Lens da Coruña vaise enchendo de mulleres inmigrantes veciñas da Agra do Orzán que todos os martes participan no Tecendo Redes. Este é un programa que forma parte do proxecto Agra Civís e que comparten varias ONGs da cidade co fin de crear un Ágora cidadán, isto é, favorecer o asociacionismo e a implicación política dos “sen voz” que non participan na vida comunitaria do barrio.

IMG_8301
As participantes do programa deixan aos nenos no servizo de gardería da entidade que hoxe levan a cabo dúas voluntarias. [Fotos: Paula Vázquez]

Baixo o lema “Non podemos deter o vento…pero podemos construír muíños”, a ONGD Viraventos nace no ano 2007 na cidade herculina con dous grandes obxectivos: propiciar a integración do colectivo inmigrante e sensibilizar á sociedade galega sobre este fenómeno. Para isto, desenvolven principalmente programas de formación, información e asesoramento sociolaboral xa que “a prioridade é que as necesidades básicas destas persoas estean cubertas para superar así o risco de exclusión, o que moitas veces é difícil polo mero feito de estar noutro país”, di Xabier Macías, director de Viraventos.

Chegan ós poucos e, aínda que o programa está aberto á poboación local, Sabela Lourido -Integradora Social e a encargada de impartir o curso- coméntame que só participan as usuarias da organización. Todas se coñecen, comparten experiencias migratorias similares, e moitas mesmo son amigas polo que conversan entre elas mentres esperan. As senegalesas falan en molof, as nixerianas en inglés e as de malienses en francés.

Na Coruña hai arredor de 13.216 persoas inmigrantes, 2.577 delas residen na Agra do Orzán.

Con cerca de 29.000 habitantes, o barrio da Agra do Orzán na Coruña é un dos máis diversos, multiétnicos e multiculturais da cidade. Nel reside o 19,4% da poboación inmigrante, con comunidades procedentes de máis de 20 países distintos chegadas a partir dos anos 90. “Parece parte dunha capital Europea pola cantidade de xente e a diversidade cultural que atopas na rúa”, apunta Xabier.

En Viraventos dispoñen dunha área de atención específica para a muller inmigrante –de entre 25 e 40 anos- e para os seus fillos, os chamados ‘novos galegos e galegas’. “Intentamos que o feito de ser nais non lles dificulte vir aquí”, comenta Xabier. O programa Redes lévase a cabo coa intención de crear redes de relación e confianza entre elas para mellorar o seu coñecemento do barrio e favorecer a participación social. Así, abórdanse diferentes temas proporcionando información e realizando algún taller e visitas a recursos da contorna.

Espazo de integración

A cordialidade é máis ca evidente entre as doce participantes de hoxe. O ambiente é relaxado e, coma cada martes, non faltan o café e o biscoito sobre a mesa. “Todas elas son mulleres que adoitan estar moito na casa. Algunha tennos dito que o seu home non quere que a súa muller tome café coas senegalesas. Polo que se trata máis ben dun momento de desafogo” explica Sabela. Logo da presentación, Sabela exponlles o tema da tarde: a temática do mes de maio é libre así que toca un debate sobre os medios de comunicación. Algunhas teñen problemas para entender e a outras cústalles falar polo que prefiren non intervir e, aínda que a participación é escasa ao principio, a discusión vai collendo forma.

“Non sempre é verdade o que din de nós. Só amosan o lado malo da xente que vén a España en caiuco”, di Astou. “Os medios asocian inmigración e pobreza. A min non me parece xusto porque penso que en tódolos países hai xente que emigra, España é un deles”, reflexiona Blessing. Ela estudou Xeografía e un Máster en Comercio Internacional en Senegal. Aquí só traballa coma limpadora xa que para exercer a súa profesión tería que homologar eses estudos, un proceso que “custa moitos cartos e papeleo”, engade.

Agora Sabela repártelles tres anuncios para que reflexionen acerca da mensaxe. Un deles é o polémico cartel colgado hai un tempo no roupeiro de Cáritas da Coruña no que se diferenciaba entre persoas en xeral e xitanos. Ela intenta explicarlles que, se a elas non lles gusta que se asocie inmigración e pobreza, tampouco se debe facer esta manifestación discriminatoria e racista. “Hai que buscar a igualdade”, recórdalles.

De feito, o que Viraventos pretende é crear un recuncho no que elas poidan expresarse e formar ideas. “A min éme bo vir aquí porque coñezo xente, distráiome e aprendo moitas cousas”, comenta Anta, unha das usuarias máis veteranas.

IMG_8295
Sabela Lourido con cinco das partipantes. Celebran o final da clase.

Pasan uns minutos das sete cando Sabela dá por finalizada a clase. Satisfeitas co tema de hoxe e comentándoo entre elas, van saíndo ós poucos para recoller aos cativos no servizo de gardería. Despídense. O próximo martes volverán ‘tecer redes’ para demostrar unha vez máis que a diversidade non é un problema, senón unha riqueza ben necesaria.    

Inmigrantes frente la frontera del trabajo cualificado

Por Tamara Novoa

Solo el 5% de los extranjeros que viven en España ocupan puestos especializados pese a su nivel de estudios

Hace ocho años que Maykel Inchaustegui aterrizó en Vigo. Con él traía dos títulos universitarios y mucha ilusión por comenzar una vida nueva a siete mil kilómetros de su Habana natal. “Tenía un tío aquí y él era optimista. En aquel momento sobraba el trabajo y confiaba en que me pusieran menos trabas que a él a la hora de homologar los títulos”, explica el cubano con soltura. Sin embargo, tras todos estos años Maykel continúa inmerso en una intensa lucha por que le convaliden los estudios. “He trabajado como camarero, vigilante o en los astilleros. Y nunca me ha pesado a pesar de estar formado para realizar otro tipo de trabajo pero ahora la situación se hace insostenible. Llevo ya cuatro años en paro y no sé hasta cuándo podré aguantar”, asegura.

IMG_7451
El 94% de los inmigrantes activos en España tienen estudios. / T.Novoa

En España viven cuatro millones y medio de extranjeros y todavía suponen un cuarto de la fuerza de trabajo del país. Sin embargo, son una minoría los que trabajan en puestos cualificados a pesar de que proporcionalmente están más preparados que los españoles.

Aunque bien es cierto que los niveles de formación varían mucho dependiendo de los países de procedencia la Encuesta de Población Activa para el último trimestre de 2014 muestra que el 94% de los extranjeros activos tiene estudios. “Al igual que sucede aquí la gente que se va a otro país buscando algo mejor es la gente más preparada y que más recursos económicos tiene”, apostilla Noelia Soto trabajadora social en Teranga, una asociación que lleva diez años trabajando en la ciudad de Vigo en aras de la integración laboral de los inmigrantes. Soto señala que muchos extranjeros llegan a la asociación buscando asesoramiento jurídico pero al entregarles el cuestionario todos sin excepción marcan el trabajo como su principal necesidad. “Hacemos un seguimiento personalizado de cada una de las personas, les ofrecemos asesoramiento laboral y formación, pero además Teranga funciona como centro de reunión entre ellos que al ver que hay otras personas en su misma situación se sienten menos solos”, concluye la  trabajadora social.

La crisis se está cebando de forma especial con esta parte de la población, pero “aquí nunca supimos valorar el conocimiento”, alerta el sociólogo de la Universidad de A Coruña Antonio Izquiero. “A pesar de que el grueso de la población extranjera tiene estudios medios, España nunca ha sabido sacarle provecho y esto ya era así antes de que llegase la crisis”, añade Izquierdo. Con el panorama económico que estamos viviendo la situación se agrava de forma que ya no solo no encuentran puestos de trabajo acordes con su formación sino que la tasa de paro entre los inmigrantes es del 33%, diez puntos por encima a la de los españoles que se sitúa en torno al 22%. Este dato ha provocado que muchos inmigrantes hayan decidido regresar a sus países. Entre 2008 y julio de 2013 más de dos millones de personas abandonaron España, nueve de cada diez eran personas extranjeras y solo el 12% eran españolas. “Los que se quedan y los que todavía llegan tienen un perfil de estudios superior”, explica Izquierdo. Así aparece recogido también en el Anuario de la Inmigración en España publicado en 2014, que señala que con la crisis económica se ha producido un cambio en el perfil de la gente que llega a España siendo más mayor, con unos niveles de formación más elevados y en su mayoría mujeres.

IMG_7440
Maykel Inchaustegui lleva 8 años en Vigo intentando homologar sus estudios. / T.Novoa

Maykel que es licenciado en profesor de inglés y Comercio Internacional no ha dejado de formarse desde que llegó a Vigo. Título de carretillero, de plataformas elevadoras o de seguridad. Títulos a los que le ha quitado poco rédito “no me han servido de nada. No hay trabajo y al ser cubano me cuesta todavía más encontrar algo que si fuese español”, asegura. Tiene el foco puesto en la convalidación de sus estudios, sin embargo guarda poca esperanza en encontrar trabajo en ese ámbito “si consigo que este año por fin me homologuen los títulos dejaré currículos en todas las escuelas y academias de Vigo, si no me llaman me planteo volver a Cuba o marcharme a los EE.UU”. País que, al igual que otros de nuestro entorno como Francia, ha sabido sacar provecho de la formación de los inmigrantes como expone el sociólogo de la UDC, “en España hay dos problemas, por una parte las trabas administrativas para reconocer los estudios a los inmigrantes y para integrarlos y por otra la reticencia de los empresarios”. Según el Informe Randstad publicado en 2014 mientras el 21,72% de los españoles ocupa puestos cualificados solo el 5,06% de los extranjeros logran estas posiciones. La agricultura y la pesca son el sector en el que trabajan cuatro de cada diez inmigrantes seguido por la industria manufacturera, la hostelería y la limpieza. “El estado español ha invertido muchísimo dinero en formar a jóvenes que buscan trabajo en otros países y además no ha sabido aprovechar los conocimientos de jóvenes llegados de fuera en los que no ha tenido que invertir ni un duro. Es un desprecio total al conocimiento”, concluye el sociólogo.

IMG_7447
La mayoría de los inmigrantes trabajan en el sector primario o en el servicios. / T.Novoa

Un dato curioso es que del millón de inmigrantes que están en el paro en España la inmensa mayoría, un 63%, ha terminado los estudios secundarios, el 24% posee estudios primarios, el 11% ha completado los estudios superiores y solo un 84.000 personas no tienen estudios. Maykel cuenta como anécdota que a su paso por los astilleros actúo como traductor entre su encargado y unos inspectores holandeses. “Mi responsable no entendía lo que le estaban diciendo y yo tenía miedo de meterme en la conversación, pero al final decidí intermediar. Cuando acabamos mi jefe se mostró muy sorprendido porque fuese capaz de hablar inglés. Sin embargo, yo ya le había dicho varias veces que en Cuba enseñaba lengua inglesa”. Maykel reconoce que no era la primera vez que le pasaba “en general los españoles piensan que todos venimos casi muriéndonos de hambre o saltando vallas”, señala el profesor cubano. Izquierdo cree que son dos los motivos por los que la sociedad española tiene esta percepción de los inmigrantes “por una parte que ocupen puestos poco cualificados crea en nosotros la idea de que es por falta de formación y por otra parte por la imagen que venden los medios de comunicación, especialmente la televisión. Es bueno recordar que la gran mayoría de los inmigrantes entran en España en avión y no en patera como parece”, señala el sociólogo que cree que el trato que reciben los inmigrantes es solo un indicador más de la pobreza cultural que impera en el país.

 

 

“El mar que tenía que ser para la paz se está convirtiendo en un cementerio”

Guillermo Fernández Obanza, fundador de Ecodesarrollo Gaia 


Guillermo Fernandez Obanza_Rocío Ovalle

Rocío Ovalle/ Guillermo Fernández Obanza vive en la Plaza de África de A Coruña. Dice que es algo casual, pero lo cierto es que este maestro de Geografía e Historia, 68 años, jubilado, se rodea por doquier de elementos que rememoran el vecino continente que ha visitado en numerosas ocasiones. Estanterías repletas de libros, estatuillas talladas en madera y alguna fotografía. Un su pequeño estudio peina las canas de su poderosa barba blanca mientras rememora una vida de activismo social y el trabajo de las últimas dos décadas, cuando ante la situación desesperada de varios migrantes que llegaron a la ciudad herculina decidió intervenir por cuenta y riesgo, creando la ONG de base Ecodesarrollo Gaia.

Usted resume el problema migratorio en una frase muy gráfica: que la migración es un derecho, pero también un revés.

Nosotros consideramos que la inmigración es una invención para apuntar a la luna y que miremos al dedo. Existe el movimiento, pero lo importante no es constatarlo sino saber por qué se produce; por eso nosotros les llamamos ecorrefugiados y no inmigrantes. La gente se mueve porque el comercio internacional vive de los recursos de la gente del Sur. En España no habría migrantes de Senegal si no hubiera una flota tremenda explotando sus caladeros. De todas maneras, la migración que llega a Europa procedente de África es ínfima, porque la mayor parte de la migración se produce entre los propios países africanos.

La historia de la migración es la historia misma de la Humanidad. Según la ONU, el 3% de la población del mundo vive en un lugar distinto del que le vio nacer. Pero hay diferentes tipos de migración…

Sí, no es lo mismo emigrar buscando un sustento, como los nómadas, que emigrar porque están explotando tus recursos, y esta explotación se produce a través de políticas agrarias, de políticas medioambientales… También de guerras: actualmente vivimos la inmigración de las petroguerras.

Nos escandalizamos con Lampedusa pero, un año y medio después, asistimos atónitos a una tragedia aún mayor, con el naufragio en el Mediterráneo de un pesquero con más de 700 personas abordo. En esta ocasión la Unión Europea reaccionó de inmediato y convocó una cumbre extraordinaria de jefes de Estado, ¿hay motivos para esperar un cambio de la política migratoria en esta ocasión?

El único cambio que habrá será el refuerzo de las alambradas y de la vigilancia por mar. La Unión Europea sabe que viene gente de Somalia, donde desembarcamos en los años 90 para incinerar productos tóxicos y radiactivos, y donde acaban de estar en guerra. ¿Y cómo no van a salir corriendo los ciudadanos de Libia? Allí se ha orquestado una destrucción absoluta. Estos no son emigrantes al uso, los ha traído la guerra. Lo que tiene que hacer la ONU es pacificar toda la zona, desarmarla y sacar de allí a los occidentales.

A la Unión Europea se le está yendo de las manos porque no tiene control sobre la situación en África para frenar el flujo migratorio

Como en la gran oleada de inmigrantes que llegó a España en 2006 procedente de Senegal en la nueva ruta para la emigración que se acababa de descubrir, los medios ponían el foco en los traficantes, igual que está ocurriendo con esta tragedia.

Es una estrategia de la política europea. Yo conozco a varios traficantes, son cuatro tipos que no saben a lo que se enfrentan ni lo que se encontrarán aquí.

Playa de Yoff-Thongor (Senegal)
Playa de Yoff-Thongor (Senegal)

En España, de la mayor regularización de inmigrantes -700.000 en 2005- al plan de retorno voluntario apenas transcurrieron tres años. ¿Improvisación o utilitarismo?

No hay política que no esté organizada. En España, la política migratoria surge cuando la comercialización de frutas y verduras está en peligro por la competencia de países africanos. La entrada masiva de inmigrantes se produce para el montaje de la agroindustria del sur de España, que colocó a este país como primer productor europeo. También muchas mujeres, especialmente las que procedían de Latinoamérica, asumieron el rol de cuidadoras que permitió a muchas españolas trabajar fuera del hogar. Ahora, a la Unión Europea se le está yendo de las manos porque no tiene control sobre la situación en África para frenar el flujo migratorio; el mar que tenia que ser para la paz se está convirtiendo en un cementerio.

Es importante no sentirse ridículo por hacer cosas pequeñas, lo ridículo es no hacer nada.

¿Por qué creó en 1998 la ONG Ecodesarrollo Gaia?

En las zonas de sombra, de lo que no se habla, es donde está la solución a los problemas de nuestra sociedad. Considero que todos podemos hacer algo. Mi motivación es el amor, el cariño por las personas, tratar de que no sufran. Buscamos fraternidad en un marco de justicia, pero nunca caridad. Todo esto son palabras grandilocuentes, pero lo que hacemos nosotros es pequeñito y lo hacemos con grandes dificultades económicas. Y, a pesar de ello, creo que es un ejemplo paradigmático a la hora de crear relaciones interculturales desde abajo. No hemos sido tan técnicos ni hemos hecho tanto como otras ONG, pero les hemos demostrado a muchas personas que les importan a alguien. Es importante no sentirse ridículo por hacer cosas pequeñas, lo ridículo es no hacer nada.

Usted era maestro de secundaria. ¿En qué momento de su vida decide implicarse en algo así?

Un día, paseando por A Coruña, vimos una redada de unos policías a un grupo de senegaleses. Yo no les conocía de nada, pero pensé en echarles una mano: fui hacia allí y le dije al policía que eran amigos míos. Dejó libres a ocho de los jóvenes y empezamos a trabajar con ellos. Me habían atropellado recientemente y el dinero de la indemnización lo invertí en esto.

¿Qué tipo de intervención hacían con ellos?

Buscábamos que fueran autónomos y que se integrasen. Trabajamos con ellos cuestiones culturales, les dimos clases de castellano y les preparamos como marineros, gracias a lo cual, tras obtener un carnet oficial, consiguieron regularizar su situación por un hueco legal que encontramos entonces.

¿Cómo vivisteis la gran oleada de inmigrantes procedentes de Senegal de 2006?

Fueron cuatro años durísimos. En A Coruña recibimos a 171 chicos derivados de otros proyectos de Madrid. Por la noche vaciábamos la ONG, la llenábamos de colchones y allí dormían; por la mañana a las 8 recogíamos todo y limpiábamos y los chicos acudían a la Cocina Económica a comer y a Renacer a ducharse. La gente nos ayudaba mucho, algunos chicos estaban en pisos; en el puerto nos daban pescado y lo repartíamos dos veces por semana. Conseguimos colocar a más de 100 de ellos como pescadores. Fue muy duro pero el comportamiento de todos fue excelente, no hubo ni un solo problema.

¿Cómo era la relación con las autoridades?

Muy buena. Nos reunimos con el jefe de la Policía de A Coruña, le explicamos lo que hacíamos y le convenció. Nos ayudaba: nunca envió a ninguno de los chicos a Senegal. Expedía certificados diciendo que no había plazas en el Centro de Internamiento para Extranjeros. La verdad es que todos los funcionarios se portaron muy bien con nosotros. La administración no ha hecho nada por ellos, pero al menos no me ha impedido hacer mi trabajo.

Otra de vuestras líneas de trabajo es el codesarrollo. ¿En qué medida se implican los propios senegaleses en estos proyectos?

Todos los chicos con los que trabajábamos al principio eran de un pueblo llamado Yoff. Ellos ayudaban a sus familias pero nos decían que no era suficiente, que había que realizar proyectos comunitarios. Visitamos la zona y a sus familias. Una de las chicas nos indicó cuál era el barrio más deprimido, un barrio marinero que contaba con una cooperativa de mujeres saladoras. Nos reunimos con ellas para preguntarles qué es lo que más necesitaban y nos dijeron que una guardería y unas instalaciones para realizar su trabajo, que entonces era muy precario. En la nueva lonja, las mujeres están organizadas, reciben formación periódica sobre el mantenimiento de los alimentos, alfabetización, francés, wolof y liderazgo, entre otras cuestiones. También desarrollamos otras iniciativas, como una escuela para niñas que han abandonado su educación para que puedan aprender unos conocimientos básicos y oficios; actualmente estamos trabajando en una Casa del Mar que permitirá la organización comunitaria de la pesca sostenible con la implicación de los pescadores, la cooperativa de saladoras y de mujeres vendedoras.

182049_152709951451608_2200214_n
Cooperativa de mujeres saladoras de Yoff (Senegal) en las nuevas instalaciones

En A Coruña viven actualmente 1.100 senegaleses según el padrón. ¿Cuál es su situación actualmente?

Algunos siguen en la misma empresa trabajando, pero la crisis dejó fuera de juego a los trabajadores del sector de la construcción. Quienes hoy venden en la calle son los que llegaron después de 2010, cuando ya era imposible encontrar ningún contrato. Algunos se casaron con españolas, pero en la mayoría de los casos no les funcionó muy bien porque tienen mujer e hijos en Senegal. Tienen algunos trabajillos, la RISGA, sus parejas trabajan… subsisten. Las perspectivas de las personas a las que ayudamos actualmente son nulas. A Senegal no vuelven porque es muy pobre y caótico, no tienen un proyecto allí y, aunque no se puede decir que estén integrados en España, cuando viajan a Senegal ven las cosas de manera diferente: han perdido parte de su identidad. Guillermo Fernández Obanza

Kurdistán: un pobo sen terra

Laura Casal Tizado


A sala estaba chea de bandeiras, e de xente tamén. Un salón de palestras improvisado no piso superior de Newroz, un dos kebap de Compostela. Á fronte unha mesa ampla decorada coa bandeira de Kurdistán independente. Dun cordel penduraban cartolinas amarelas, brancas, verdes e vermellas. Nunha das paredes había un pano cun retrato ao principio descoñecido para min. Máis adiante sabería que se trataba de Abtullah Öcalan, o líder do Partido de Traballadores Kurdos, que máis abaixo coñeceremos.

Alí comezou unha sesión sobre o maior pobo non independente do mundo, con 45 millóns de kurdos.

Foto de Mar de Lumes - Comité Galego de Solidariedade Internacionalista
Foto de Mar de Lumes – Comité Galego de Solidariedade Internacionalista

Mar de Lumes comezou a proxección de dous micro documentarios. A primeira de Séchu Sende, Cada casa umha escola, que xira arredor do tema da sociolingüística e da ruralización do kurdo como idioma. Explica a transición cara a cultura e o idioma turcos, unha especie de “colonización” por parte das costumes do país que ocupa o territorio. Explica o nacemento dun proxecto plurilingüe “Cada noite un conto, cada casa unha escola”, para acercar ás xeracións que nacen á lingua kurda e ás súas costumes.

https://www.youtube.com/watch?v=qlCP9yjxuz4&ab_channel=toxolobo

Máis adiante tamén proxectaron un documentario feito por un equipo de Euskal Herría, dirixido por Borja Portuondo, “Un pueblo invisible”, que mostra a vida dos kurdos da Rojava, territorio ocupado polo Estado sirio e os intentos de desestabilizar a rexión.

https://vimeo.com/10638447

Mar de Lumes presentou a Resul Berti e mais a Mehmet Akgoz, que darán unha conferencia de dúas horas sobre o pobo kurdo e a situación do país.

Á esquerda Resul Berti, á dereita Mehmet Akgoz Foto: Mar de Lumes
Á esquerda Resul Berti, á dereita Mehmet Akgoz
Foto: Mar de Lumes
Kurdistán no mapa
Kurdistán no mapa

Comeza por un breve repaso sobre a historia kurda que sitúa en contexto a situación actual. Co seu berce na antiga Mesopotamia, o pobo kurdo gozou durante moito tempo dunha certa liberdade e recoñecemento baixo o dominio islámico. Co auxe do Imperio Otomano o país ficou fragmentado nos Estados otomano e persa. Na parte otomana tiveron autonomía, pero os feudos kurdos comezaron a ser controlados polo estado centralista otomano. Así foi que en 1804 a cidade de Batman dirixiu as armas contra el.

Despois da I Guerra Mundial, no 1920, as forzas aliadas (a excepción de Rusia e EEUU), firmaron Tratado de Sèvres, que nunca chegaría a ser ratificado. Se ben se recoñecía o dereito á autodeterminación das nacións dos antigos imperios e prevía a creación dun Estado kurdo, este ficaba con dúas terceiras partes do seu territorio eliminadas: áreas fértiles e terras de pastoreo.

No ano 21 os turcos e os kurdos fundaron unha república común, cunha constitución que recoñecía no artigo primeiro que Turquía sería un país kurdo tamén. Isto non duraría moito, pois no ano 23, tras o Tratado de Lausana que dividía Kurdistán entre Turquía, Siria, Irán, Irak e a antiga URSS, Turquía renegaría os dereitos dos kurdos.

Nos anos 25, 29, 31 e 37 sucedéronse varios levantamentos de armas que serían brutalmente asoballados.

Desde finais dos anos 80 a tensión en Kurdistán aumentou, traducíndose nunha maior actividade armada do Partido de Traballadores Kurdos (PKK) e tamén un aumento da presión exercida polos estados centralistas sobre o pobo kurdo. No ano novo kurdo (Newroz) de 1992, estímase que o exército turco matou a máis de 200 manifestantes pro-Kurdistán.

Newroz en Istambul
Newroz en Istambul

Berti comentaba na charla que non loitan só polos kurdos, senón por todos os pobos que viven baixo os dominios centralistas da zona. Non paraba de repetir a expresión “ISIS contra la humanidad”, con quen manteñen unha loita a morte para conseguir propia administración.

Actualmente os kurdos non son recoñecidos nin respectados como pobo diferenciado con lingua, cultura e territorio propios. Falar kurdo está prohibido e o proceso de transición cara a cultura e o idioma turco está sendo completamente asoballante para o pobo de tradición. Ante a pregunta de “en que país vos tratan mellor?” Berti responde que non poden elexir, e que en ningún sitio tratan ben aos kurdos. Aínda así asegura que en Irán hai unha política máis profunda e van décadas nas que tratan mellor ao pobo kurdo.

No ano 90 foron legalizados os partidos kurdos en Turquía, pero teñen unha gran barreira: necesitan como mínimo o 10% dos votos do país para poder levar deputados ao parlamento. Ademais, fai falla o consenso de entre 75 e 80 deputados para poder reclamar con efectividade os dereitos que se lle deben. O Partido de Traballadores Kurdos ten unha grande base feminista. Berti explica que “se as mulleres non quedan libres, non ten ningún sentido dicir que somos libres”. A resistencia kurda en Kuvani está formada por un 60% de mulleres que loitan pola causa. Preocúpalles a grande presenza teolóxica no resto de partidos e a falta de socialismo. Os kurdos queren acadar a súa autodeterminación da man do confederalismo democrático.

Guerrilla de mulleres. Foto: anticapitalistes.net
Guerrilla de mulleres. Foto: anticapitalistes.net
Retrato de Öcallan por Hierr Ehrmann
Retrato de Öcallan por Hierry Ehrmann

“O confederalismo Democrático de Kurdistán non é un sistema estatal, senón un sistema democrático das persoas sen un Estado. Coas mulleres e a xuventude en vangarda, é un sistema no cal todos os sectores da sociedade desenvolverán as súas organizacións democráticas propias. É unha política exercida polos cidadáns libres confederais, iguais para elexir aos seus representantes rexionais. Está baseado na súa propia forza e pericia. O seu poder deriva das persoas en todas as áreas, incluíndo a súa economía, buscarase a autosuficiencia. Este tipo de autoridade ou administración pode ser chamada administración política non estatal ou democracia sen estado”

Abdullah Öcalan

No 2014 o Estado Islámico conquistou unha parte da mesopotamia sirioirakí e fundou criminalmente un califato. Os kurdos están sendo torturados e reprimidos polas potencias occidentais centralistas e interesadas nos recursos naturais e o seu petróleo do país e polas forzas do Estado Islámico. “En Oriente móvense moi rápido os intereses”, dicía Mehmet.


Resul Berti

 -Que é Kurdistán desde os ollos dun kurdo?

Antes de todo Kurdistán es un territorio injustamente repartido y los Kurdos hace varios siglos se sufren esta situación.  Kurdistán es una colonia internacional, Kurdistán tambien es el simbolo de lucha y de resistencia. Kurdistán es un territorio muy rico de petróleo, de agua, minas y materiales, por estas razones los países con poder  tuvieron tanto interés en nuestra tierra kurda. Kurdistán es nuestra madre tierra en la que hace más de cinco mil años vivimos y compartimos con otras naciones.

Como un chico kurdo amo mi tierra con todo mi corazon, y me gustaría pensar en un futuro de un Kurdistán libre. Es una  tierra que esta llena de historia y leyendas, para un kurdo el nombre de Kurdistán es muy especial y alegre…

-Como é ser kurdo nos distintos países que ocupan o territorio de Kurdistán?

Lo primero que piensas es desprecio. Ellos no respetan nuestra cultura ni nuestra forma de vivir. Ellos hablan su idioma y viven su cultura y tú no puedes. Los Kurdos a la vez viven tres culturas distintas, cultura Turca, Árabe y Persa También aprenden sus idiomas y costumbres. Por ejemplo los kurdos de Turquía hasta los seis años no sabemos el idioma Turco. A partir de los seis años es cuando empezamos el colegio aprendemos el Turco. Los Kurdos de Irak, Irán y Siria lo mismo.

-Que é o que leva aos kurdos a sufrir a situación actual?

Al final de la primera guerra mundial con la caída del imperio Otomano todas los naciones que estaban bajo el mandato de los Otomanos consiguieron su independencia menos los kurdos.

Entre 1915 y 1923 con un juego internacional dejaron a los kurdos sin país. A partir de 1923 hasta hoy en día los Kurdos varias veces se rebelaron y levantaron las armas contra los países colonialistas pero no consiguieron su independencia.

Es una injusticia lo ocurrido, más de cuarenta millones de kurdos se quedaron sin libertad y sin país.

Los imperialistas repartieron el territorio kurdo por el interés, porque Kurdistán es un sitio muy rico y estratégico, por eso nunca nos dejaron en paz… Los kurdos siempre lucharon contra estas injusticias y sigue la lucha Kurda.  

-Que movementos se están a formar na sociedade kurda para enfrontar esta situación?

A partir de 1923 hasta hoy los Kurdos varias veces levantaron las armas. En 1946 los dirigentes kurdos fundaron El Partido Demócratas del Kurdistán (KDP). En Irán el mismo año los Kurdos consiguieron su independencia (La República de Mahabad Kurdistán de Irán). Pero sólo duró 11 meses: fue aplastada por estado de Irán en el mismo año.

KDP a partir de 1960 empezó una guerra contra Irak para la liberación de los kurdos. Desde la segunda Guerra del Golfo los Kurdos de Irak consiguieron sus derechos de autonomía, fundaron su parlamento, tienen su defensa propia, bandera y su sistema educativo. Es un distrito federal.

En la parte de Turquía un grupo joven kurdo bajo de dirigencia de Abdullah Öcalan en 1978 fundó un partido que se llama PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán). PKK a partir de 1984 empezó una guerra abierta contra el estado Turco hasta 2013 que dejó 35 mil muertos. Desde hace dos años entre el PKK y el estado turco hay una tregua, sigue un proceso de paz. En las montañas del Kurdistán hoy en día hay cerca de 10 mil guerrilleros del PKK que están luchando por liberación de tres partes del Kurdistán (el Kurdistán de Turquía, Irán y Siria). El líder histórico del PKK Abdullah Öalan con un complot internacional fue capturado 1999 en la capital de Kenia y llevado a Turquía. Fue condenado a cadena perpetua hace 16 años. Está en una prisión de alta seguridad en “Imrali” (es una Isla) cerca de Estambul.

-Vedes a independencia como algo pouco realista. Propoñedes un sistema de confederalismo democrático. Cres que é a solución?

Los kurdos tenemos que ser realistas, durante la historia luchamos contra muchos países.

Si hubiera sólo un país ocupando nuestro territorio podría ser más fácil lograr nuestra independencia. Con la política del mundo hoy en día es muy difícil, entonces para resolver este problema de manera más fácil, pienso que la mejor solución es Confederalismo.

El Confederalismo democrático por lo menos no va cortar la relación entre los Kurdos. Los kurdos de esta manera pueden vivir en paz junto con los países a los que pertenecen.


Séchu Sende

No 2006 Séchu Sende escribía un relato chamado Um lugar sem palavras, que sería publicado ao ano seguinte xunto con outros 37 relatos no seu coñecido libro Made in Galiza. Durante varias páxinas conta a historia dun pobo preto de Istambul ao que se lle negara a súa lingua e decidira non volver a falar nunca máis. No 2010 a editorial Avesta, unha das máis importantes en materia de literatura kurda, lanzaría na Feira do Libro de Istambul unha tradución de Made in Galiza, que pasaría a chamarse Nin en soños vou perder a miña lingua. Séchu viaxa a Kurdistán para facer unha presentación e leva consigo un diario de viaxe que máis adiante se publicaría en formato de libro. A primeira parte son debuxos e recortes que o propio Séchu foi facendo durante a súa estancia no Oriente. A segunda parte son Palavras, e a terceira, Máis palavras. Neste diario conta as sensacións, as cousas que máis lle sorprenden durante a súa viaxe. Bandeiras turcas nas xanelas das escolas, presenza do exército…

-As vendas do libro axudan a desenvolver un intercambio cultural entre Semente Compostela e unha escola de Amed. De onde nace esta iniciativa?

O livro aparece mui vinculado aos movimentos sociais do país. Eu viajei ao Curdistám para fazer alá o lançamento da traduçom do Made in Galiza ao curdo e ao turco. Fomos 15 dias, a minha filha de 2 anos, a minha companheira e mais eu. Foi umha viagem fantástica, onde conhecemos gente e umha realidade mui galega: a dumha naçom sometida com umha língua minorizada. Nessa viagem vou fazendo desenhos na minha libretinha, desenhos mui persoais, de gentes e lugares, mas tamém de emoçons e ideias. 

E essa libretinha ficou, à volta, como umha lembrança mais. Mas sucedeu que aos dous ano da viagem Siareir@s Galeg@s organiza um partido de fútebol internacional entre as selçons de Galiza e Curdistám. E eu, para visibilizar e dar a conhecer o maior povo sem estado do mundo decido fazer umha ediçom daquel livro de viagens que passa assi de ser um caderno familiar a converter-se numha espécie de pequena  guia emocional e ideológica do Curdistám para galeg@s. E como sempre gostei de estar vinculado aos movimentos sociais, e daquela estava no grupo promotor da Escola semente, umha escola de inmersiom em lingua galega, nacida da base associativa compostelana, desde  a Gentalha do Pichel, decido que parte das ganáncias do livro vaia para esse intercámbio entre escolas, intercámbio que, por raçons políticas, nunca se chegou a concretar.

-Viaxas a Kurdistán grazas ao lanzamento do teu libro Made in Galiza traducido ao Kurdo “Nem en sonhos vou perder a minha língua“. De onde nace a idea de facer a tradución? Como foi ese proxecto?

Pois todo sucedeu por azar. Um dia entrou um avogado curdo numha livraria de Compostela, abriu o Made in Galiza e justo naquela página aparece a palabra Istambul, e logo, Curdistam… Abre muito os olhos, compra o livro, leva-o para a casa e, como entende bem o galego porque estudou aquí parte da carreira de avogacia, comprende o espírito do livro, um canto à valoraçom da língua própria, fronte às violéncias dos estados centralistas, como o espanhol. Irfan Guller, o avogado curdo, daquela fala com umha colega, Pepa Baamonde e decidem traducir um par de contos: esse que fala do Curdistám e outro mais. Mas quando lhe passam a traduçom desses contos ao editor de Avesta, a editorial… o editor gosta e di que há que traducir todo o livro.

-Abdullah, o teu editor kurdo, chega a dicirche “o que lhe sucede ao meu povo está no livro que escreveche”. Poderías facer unha breve comparativa entre a situación sociolingüística galega e a kurda?

É curioso, o mais habitual no nosso planeta é viver em territórios com conflitos lingüísticos, producidos por expansiom colonial,  por processos políticos de asmiliaçom lingüística onde as línguas originárias da maioria dos territórios ficarom minorizadas pola expansiom de línguas de estados imperialistas ou centralistas. Na Europa conhecemos muitos destas casos mas isto da-se por todo o planeta e o proceso de construçom do estado turco, como o processo de construçom do estado espanhol, construiu-se  e construe-se contra o povo curdo ou o povo galego, e se temos em conta o que já digera Nebrija a finais do sécu XIV, que “la lengua es compañera del imperio”, pois temos muitas semelhanzas entre as persoas que falam curdo e as que falamos galego, entre as persoas que vivem na Galiza e as que vivem no Curdistám, mesmo entre muita gente que vive em Madrid e a que vive em Istambul ou Ankara. O “Made in Galiza” fala destas cousas com muito humor e desde o ponto de vista das persoas, nom desde o ponto de vista das línguas. E Abdullah e mais eu entendemos que há muita experiéncia compartida entre a minha filha que fala galego numha cidade na que é cada vez mais difícil ouvir crianças galego-falantes e as crianças que falam curdo no estado turco. E, polo lado criativo, o livro oferece algumhas ferramentas, como o humor, que ajudam a que sociedades como as nossas articulem um processo de resiliéncia que mude a situaçom de injustiça social por outra de liberaçom, de liberdade, de igualdade.

-Que significou para ti (xa non como escritor) como persoa viaxar a Kurdistán?

Imagina! Quem me ia dizer a mim quando era um rapaz de 16 anos e começou a escrever um dia um conto que anos despois acabaria viajando ao Oriente porque o seu livro foi traducido à umha língua com mais de 40 milhons de falantes! Para mim foi viver um sonho. Nunca poderia ter imaginado algo assi. Tivem muita sorte. Ao final foi como viver um retorno: eu escrevo para colaborar com a vitalidade da minha língua e  compartir a minha criatividade com a gente do meu país  e eu sempre soubem que ao escreverem galego na Galiza, e ao escrever sobre este tema, o da língua, estava a escrever do lado de muitas línguas minorizadas do mundo. Tivem sorte de que o livro o lesse alguém do outro lado do mundo e visse no autor um irmao, e no livro, a sua experiéncia. Assi que me sentim, nesse sentido, como na casa. Nom foi umha viagem ao um país exótico, estranho…, Foi muito mais, foi como ir conhecer mui longe gente como eu som, como é minha mai, como forom meus avós. Tivem muita sorte. E descobrim que si, que nom somos únicos, que por todo o mundo há gente como nós, o povo galego, gente ue fala línguas que sofrem, às que reprimem, censuram e combatem desde Estados supremacistas, centralistas… E descobrim que na literatura há muitos temas dos chamados universais mas que os temas dos pobres, dos sometidos, aparecem menos nas histórias da literatura, nas livrarias, nas bibliotecas… Há gente a defender a sua língua por todo o mundo e este século vai ser o século que lhe dea visibilidade a esse conflito que se reproduce por todo o mundo.

-Por que decidiches facer o micro documentario “Cada casa umha escola”? Quizais para darlle máis visibilidade ao asunto do que pode ter un libro?
Queria conhecer a situaçom das persoas e do idioma curdo, a sua história, emoçons e ideias, a sua forma de viver, de atuar, de se relacionar. E figem-no com a minha pouca formaçom em audiovisual, de amador, para que outra gente puidesse conhecer melhor como se vive o conflito nesse povo sem estado que é o curdo. Tivem a sorte de que irfan Guller me acompanhou e serviu como intérprete, um trabalho duro, fatigoso, que sempre lhe agradecerei. E tivem a sorte de poder ouvir a essa gente a falar na sua língua, a língua que melhor expresa a sua identidade, as suas ideias e emoçons. O documentário tem finalidade divulgativa. Eu som profe e penso que nom devemos desaproveitar as oportunidades para aprender. Figem o que puidem para que algumha gente conhecesse melhor o Curdistám, desde uma óptica galega. E por colaborar com a causa curda, ademais. A causa dos povos do mundo.


Kurdistán lanza un berro internacional para que se lles permita decidir sobre o seu propio territorio, sobre a súa propia cultura e sobre a súa propia lingua. Pídese a liberación dos presos políticos, que os kurdos deixen de ser botados das súas casas para logo derrubalas, pídese o cese dos asasinatos en nome dunha teocracia fascista que non representa ao pobo oprimido. Nun mundo no que os medios de comunicación están rexidos baixo os intereses económicos e políticos, dar visibilidade a este tipo de conflitos é realmente complicado.

A palabra “Kurdistán” é unha palabra prohibida. O pobo kurdo é un pobo prohibido.

Crónica de un funeral pagano

Aida González

Recordar: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.

La gente avanza a través de la puerta de este pequeño rincón. Estamos en una casa de ideas. De ideas revolucionarias, como que una lengua es un ser vivo con raíz o que la mitad de la humanidad también son personas. Hoy, está llena de sillas que miran hacia una pantalla proyectada en la pared, desde la que un joven asiático observa callado al visitante, a la espera de empezar a hablar cuando alguien pulse Play. Normalmente, este local suele albergar charlas, debates y todo tipo de actos culturales en las tardes, pero el de hoy no es, ni mucho menos, un acto cualquiera. Hoy, Compostela recuerda a Eduardo Galeano. El escritor vuelve a pasar por el corazón de la ciudad.

Imagen: A.G.
Imagen: A.G.

Llerena Perozo y María Rúa entran tras un cigarro. Cuando se enteraron de la muerte del escritor, lo tuvieron claro: había que hacer algo. Encontrar la gente y los lugares no fue difícil. Pronto, se convocó un evento en las redes sociales, anunciando el homenaje para esta tarde de sábado 18. Se prestarían textos a quien no los tuviese a mano, se podría traer material del escritor o creación propia inspirada en él, instrumentos, ideas, cuerpos para acompañar, sonrisas… “O que vos pete, pero vide.” Y la gente vino. De una manera u otra, pero vino. El homenaje da comienzo con el material enviado por una compañera que está en China trabajando como profesora universitaria. En el audio podemos oírla recitar evocando al autor. En los tres vídeos, alumnos chinos saludan y leen textos, tanto originales en castellano como traducciones al chino. Y así, la palabra de Galeano llega de la otra esquina del mundo hasta las venas abiertas de la calle Travesa.

Tras los vídeos, Llerena invita a los presentes a alzar la voz. Deja en un taburete fotocopias con textos y se sienta. No serán necesarios. Notas en el móvil, libros antiguo garabateados, algún libro que está de estrena y otro que circula de una mano a otra. Textos propios, elegías, citas antiguas, poemas, prosa… Los asistentes, que llenan por completo el local, se levantan con naturalidad, movidos por la emoción y el recuerdo. De uno en uno, escuchando con atención. Todos ellos han compartido muchos momentos de su vida con Eduardo Galeano. Algunos, incluso en persona. Cómo no compartir hoy, ahora, este último.

Imagen: A.G.
Imagen: A.G.

Dos años antes, el autor se había despedido de Europa en Compostela. Fue una pausa imprevista tras una frenética gira de firmas y encuentros con lectores a este lado del charco. Galeano subió la cultura a la cima del Gaiás, e hizo florecer una hilera interminable de paraguas por las calles del casco antiguo. Era junio de 2012, pero ya lo dijo el autor: llovía de abajo a arriba. Acompañado de su inseparable Elena, recibió a los que se acercaron a saludarle en este mismo lugar que hoy le recuerda. Algunos parecen tenerles todavía delante. A él, con su mirada de cielo y mar, y a ella, compañera y contrapunto, soñadora en sus textos y preferida entre sus mujeres.

Suenan acordes de samba. Un hombre canta en brasileño al son de la guitarra. Con las emociones a flor de piel, vuelve a escucharse la voz de la compañera exiliada. La primera parada de la tarde -que continuará vistiéndose de homenaje por otros rincones de la ciudad- llega a su fin. De repente, en medio del recuerdo, alguien pide buscar en Youtube “Derecho al delirio”. Acompañado de un piano, desde otro lugar y otro momento, Galeano habla. Y la utopía vuelve a alejarse a cada paso.

Una historia jamás contada por el protagonista

PEDRO NAVARRO

Antes de que comience un Freak Show, cuando aún no nos hemos acercado a las ventanillas a comprar nuestra entrada, nos presentan el espectáculo “pasen y vean; mujeres barbudas, hombres forzudos, mutilados, brujas y enanos”. Los monstruos están aquí, viven entre nosotros, y ahora tienes la oportunidad de disfrutar, de satisfacer tu curiosidad, por un módico precio (¿tu dignidad?). Como ocurre en esa película de 1932 (Freaks de Tod Browning) los otros no son tan malos como nos los han vendido, tras el escenario la realidad se impone y ese extraño no es más que otro humano, con sus miedos, pasiones, deseos y aspiraciones tan… humanas.

Las formas y los protagonistas han cambiado, ya no nos sentamos en el banco de una carpa roja y blanca para contemplar a personas deformes, hermafroditas o andróginas; pero la presentación no ha variado mucho. Nos sentamos en el sofá, cerveza en mano, y… “Llevan siglos entre nosotros, pensamos que los conocemos…” proclama la promo del programa de Cuatro, Palabra de Gitano. Sí, os estoy hablando del pueblo Gitano (si vais a hacerlo, este es el mejor momento de que os desenchuféis del texto), ese que nos presentan como el gran otro en tantas ocasiones, olvidado por los gobiernos durante siglos y marginado por la historia de occidente, que ha preferido seguir su camino sin contar con ellos. Son la mayor minoría étnica en Europa, retratados bajo centenares de denominaciones y sus infinitas variantes por países y lenguas. Gitanos, romaníes, zíngaros, calés, rom, sinti, gypsies, romanichels, zigeuner, ciganos o cigány, la variedad no solo refleja su dificultad para asumir una identidad común sino que también la voluntad de occidente de excluirlos y marginarlos en pequeños grupos, alejados de la civilización, el progreso y la modernidad.

Fotografía: Gabriel Tizón, "Gitanos"
Fotografía: Gabriel Tizón, “Gitanos”

Jamás explicaron su origen territorial ni sus raíces lingüísticas, por lo que durante mucho tiempo fueron ambas un misterio. Su dualidad religiosa –católicos pero sin pastor– llevó a acusarlos de brujería y prácticas satánicas. Dicen que fue hace unos 1.000 años cuando el pueblo gitano emigró desde el Oeste de la India hacia Occidente, aunque abundan las leyendas, los motivos claros de su marcha se desconocen. A Europa no llegarían hasta el 1400 y se esparcieron con rapidez por los reinos del continente, llegando a España unos quince años más tarde. Aunque se dice que las relaciones entre estos y la población local eran buenas (al menos, en un principio), hacia finales de siglo la situación comenzó a cambiar radicalmente. Con la llegada de los Reyes Católicos al trono se buscó la unificación de los súbditos, debían responder a una misma lengua, una única religión y una cultura común, para así centralizar el poder político. Para ello se buscó la extinción de la raza gitana separando a machos de hembras y, aunque nunca se les llegó a echar de manera oficial, se promulgaron decretos que les prohibieron el uso de su lengua, el romaní, o les negaban el carácter de nación. En 2011, Klaus-Michael Bogdal, profesor de Ciencia Literaria en la Universidad de Bielfeld, publicó un libro sobre el tema: Europa erfindet die Zigeuner. Die dunkle Seite der Moderne (Europa inventa los gitanos. El lado oscuro de la modernidad). En él se analizan las diferentes políticas por siglos y regiones, además de los enfoques científicos, sociológicos y antropológicos del mismo. No obstante, como apuntaba Nicole Muchnikei en El País:

El primer problema, al interesarse por la historia de los gitanos, es que se trata de una historia escrita por otros. Pasó a primer plano por el genocidio nazi, pero en realidad se extiende a lo largo de 600 años de historia europea. Los gitanos, la mayor parte del tiempo nómadas, sin literatura ni cultura escrita, no han escrito su propia historia.

La historia del pueblo gitano es una historia contada por el otro. Una historia jamás contada por el protagonista, por lo que la visión que se da termina estando, inevitablemente, desenfocada. Aunque los gitanos hoy quieren contar su historia, el otro sigue deformándola. “Llevan siglos entre nosotros, pensamos que los conocemos pero… ¿Cómo sienten?, ¿cómo viven?… Por primera vez la comunidad gitana permite un acceso sin precedentes a su vida para contar a todo el mundo su verdad” Se les presenta como un misterio, unos seres al margen de nuestra realidad, inaccesibles y extraños que, al fin, muestran sus secretos. El resto somos ese nosotros de la promo, esa comunidad moderna y civilizada, sentada en sus salones viendo el espectáculo por un módico precio (¿nuestra dignidad?). Estamos ante el nuevo racismo, la exaltación de nuestra cualidad de ser normales, un espectador más entre el público. Esto no me lo invento yo, ya lo decía Javier Sáez del Álamo en El País en 2013:

El racismo funciona deshumanizando a las personas, despojándolas de los atributos de “lo humano” por diversos mecanismos: presentando a ese “otro” como cercano a lo animal, a lo salvaje, a lo extraño, vinculándolo al delito, a la violencia, a la enfermedad, al crimen, al rito secreto, u otorgándole misteriosos poderes especiales (el mal de ojo, la hechicería, el augurio, la brujería). Lo sobrenatural también es inhumano. (…) En el caso de Palabra de gitano, se trata de un racismo de baja intensidad, disfrazado de buenas intenciones (“el público tiene curiosidad, eso también es parte de la realidad gitana”, “quienes salen lo hacen por voluntad propia”, etc.). No se menciona que se compra a los invitados, ni se quiere reconocer que se explotan aquellos aspectos más exóticos, morbosos o llamativos (el pañuelo, la “ley gitana”, el destierro, los matrimonios muy tempranos, etc.).

El artículo continúa con lo que es una de las claves para comprender la crítica a este programa, no está hecho por gitanos. La voz en off que conduce el programa no es de un rom (término del romaní con el que se definen, significa “hombre” o “marido”), como tampoco se cuenta con ellos para la elaboración de los guiones o decidir los temas a tratar y sus diversos enfoques. No, se trata de un grupo de payos (que también es un término racista, por cierto) que se introducen en la comunidad gitana y… Bueno, voy a citar mejor. Esto es lo que nos cuentan en el libro ¿Periodismo contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano (2013), elaborado por Unión Romaní (Unión del Pueblo Gitano), sobre el formato del programa:

Los capítulos tiene por título diferentes conceptos o valores considerados importantes o característicos del pueblo gitano (entre otros: amor, familia, ley y honor, luto, devoción y tradición o duende), pero, a efectos prácticos, queda más que demostrado la búsqueda por parte del programa de los rasgos más morbosos y controvertidos. Por ejemplo, en 11 de los 14 programas se dedica un espacio a la boda gitana y a la prueba del pañuelo, a pesar de no tener relación aparente con el tema del capítulo. Sólo hay dos capítulos en los que no se aborda este tema: ‘Vida y luto’ (temporada 1) y ‘Duende y devoción’ (temporada 2).

Fotografía: Gabriel Tizón, "Gitanos"
Fotografía: Gabriel Tizón, “Gitanos”

Llegados a este punto muchos os preguntaréis: ¿Cómo es realmente la comunidad gitana? Houston, we’ve had a problem. No es tan fácil determinar un prototipo del gitano corriente (como probablemente tampoco lo es de muchas otras comunidades). Escrito por Agustín Vega Cortés bajo el título Ni palabra, ni gitano y recogido por ese libro ya mencionado de Unión Romaní, se dice lo siguiente:

La comunidad gitana española es muy amplia y diversa. Y aunque exista un sentimiento común, una emotividad colectiva indudable, existen enormes diferencias culturales, sociales, e, incluso, territoriales. La relación entre unos grupos y otros de gitanos, es prácticamente inexistente. Y las formas de entender y practicar algunos ritos y tradiciones que pueden ser comunes en su origen, son muy distintas. Lo mismo que ocurre entre los gitanos de unos países y los de otros. Por lo tanto, pretender que un grupo de gitano pueda representar a todos los demás en su forma vivir, de expresarse, o  de entender la misma identidad gitana, será siempre un fraude y una simplificación cargada de prejuicios, que solo puede provocar más aislamiento y rechazo.

Podrían repetiros cientos de testimonios en la misma línea, me sobra documentación, pero creo que ya es suficiente, ¿no? Imaginaros a la sociedad española representada por programas como Mujeres y hombre y viceversa, Gran Hermano o Me cambio de familia, la imagen resultante pueden ser un atropello a vuestra dignidad e identidad. La pena es que los espectadores usuales de estos Freak Show son los mismos que no leerán esto, que no se preocuparán de la realidad detrás de las cámaras y seguirán sentados en sus sofás disfrutando del espectáculo por un módico precio (¿la dignidad de todos?).