Arquivo da etiqueta: africa

“Me sigo considerando inmigrante porque la gente de aquí no cree que un negro pueda ser español”, Hortense Ngbapai – Presindenta de AIDA Vigo-

La congoleña lleva 34 años en Galicia ayudando a los africanos a integrarse

Por Tamara Novoa

Hortense Ngbapai llegó a Vigo hace más de tres décadas como ella misma dice lleva más tiempo aquí que en su país la República Democrática del Congo, sin embargo se continúa considerando una inmigrante. Es la presidenta de AIDA Vigo, Asociación para la Integración del Africano, donde trabaja como voluntaria desde hace diecisiete años porque no entiende su vida si no es posicionándose al lado de los más desfavorecidos. Es Licenciada en Microbiología, la llegada del Ébola a su país en la década de los 70 despertó en ella el interés por encontrar cura a estas epidemias que causan miles de muertes en el continente africano. Pero aquí no ha podido convalidar sus estudios y se hizo guía turística. Hortense, que viste ropa colorida que nos recuerdan sus raíces, habla con claridad y contundencia, tiene claros sus ideales y huye de los estereotipos.

Hortense en el centro de AIDA en Vigo / T.Novoa
Hortense en el centro de AIDA en Vigo / T.Novoa

¿Por qué cambiaste el Congo por Vigo?

Me fui por motivos familiares pero yo vivía muy bien en mi país, sinceramente yo estaba mejor en mi país que aquí. En la década de los 80 mi país era estable, los problemas vinieron después cuando comenzó la guerra en Ruanda. El enfrentamiento entre los Hutus y los Tutsis se ha prolongado durante años y como estamos en la frontera la gente huye hacia nuestro país. Sin embargo, nadie habla de lo que pasa allí. El motivo de esa guerra es el Coltán, un metal fundamental en la fabricación de teléfonos móviles y otros dispositivos.

¿Qué dificultades te encontraste al llegar aquí?

Todo tipo de dificultad. El primero la comunicación, cuando llegué me preguntaba si estaba en Europa. En mi país al finalizar el bachillerato sabíamos hablar francés que era lengua oficial y una segunda lengua que era el inglés, pero aquí nadie hablaba nada más que castellano y no podía comunicarme con nadie. Tuve que aprender español por correspondencia porque no había escuelas que enseñasen la lengua a extranjeros. El segundo problema era mi color de piel, la gente no estaba acostumbrada a ver a gente de raza negra en la calle e incluso se asomaban asombrados para verme. Y por último, la idea que la gente tiene de África. Se creen que llegas a África en un avión que aterriza en el medio de la selva donde hay leones, elefantes y niños llenos de moscas. Al llegar aquí me preguntaban si sabía leer y escribir y yo soy licenciada en Biología. Me chocaba muchísimo todo esto.

Has vivido 34 años en Vigo y 21 en el Congo ya eres más de aquí que de allá.

Yo me sigo considerando inmigrante porque la gente de aquí no piensa que un negro pueda ser español. Mis hijos nacieron aquí y sin embargo les preguntan de donde son. De todas formas al ver lo que está pasando no quiero dejar de ser inmigrante, es mi forma de solidarizarme con ellos. Si yo veo que se está llevando a cabo una política que va en contra de los inmigrantes siento que va contra mí misma. Es una lucha que me va a acompañar toda mi vida.

¿Cuál es la situación de los africanos que viven en Vigo?

Muy difícil, si para la gente de aquí es difícil imagínate para una persona que no tiene apoyo familiar. La vivienda es un gran problema, hay pisos en los que viven hasta 20 personas. Y el otro problema es el trabajo. Antes hacíamos los trabajos que los españoles no querían hacer, pero ahora en la situación que vivimos los españoles también están dispuestos a hacerlos y nosotros nos quedamos sin empleo.

El problema de la inmigración lo ha creado Occidente

¿Siguen llegando o han decido volverse a su país?

Continúan llegando pero nunca regresan a su país, al conseguir su nacionalidad se van a otro país donde hay más posibilidades y con el que comparten el idioma como Francia o Reino Unido. Mientras siga habiendo conflictos en África ellos continuarán viniendo. El problema de la inmigración lo ha creado Occidente. No se puede derrocar a un dictador bombardeando el país y causando el caos y la miseria en toda la población civil. Así pasó en Irak, ha pasado en Libia y está ocurriendo en Siria. ¿Antes de bombardear de verdad calculan el precio que tendrán que pagar después esos países?

¿De qué trabajan los africanos que viven en Vigo?

La población más grande africana en Vigo son los senegaleses y trabajan en la venta ambulante. Antes muchos inmigrantes trabajaban en la construcción y el naval pero son sectores que ahora también están muy castigados.

IMG_7505
La congoleña lleva 15 años ayudando desde esta asociación. / T.Novoa

¿Sufrís problemas de racismo?

Claro, pero yo siempre pregunto lo mismo ¿durante todo el día de hoy cuantas personas te encontraste y cuantas te trataron irrespetuosamente? A mí lo que me interesa es el noventa por ciento de la población que nos trata bien, no me preocupo por el diez por ciento que muestra comportamientos racistas. Mucha gente no entiende las cosas por la falta de información, la base está en la educación.

¿Qué se podría hacer desde el gobierno local para mejorar la situación de este colectivo?

Estoy en contra de la discriminación positiva porque si se favorece a un colectivo la población autóctona reacciona en contra de ese colectivo. Se debe hacer una política que atienda al colectivo con dificultad y dentro de ese colectivo están también los inmigrantes pero no tratarnos como un grupo aparte. Política de vivienda y medidas para crear empleo deben ser las prioridades.

¿Qué podemos hacer los países occidentales para evitar que crezca el cementerio del Mediterráneo?

He escuchado que ahora Italia quiere llevar a sus policías a Libia para evitar que la gente salga. Están solo viendo la consecuencia no ven la causa. El problema no es que la gente entre en Italia el problema es que no tiene estabilidad en su país y por eso huyen. Mientras no se solucione el problema de raíz no hay nada que hacer. Problema que además han creado los países occidentales.

¿Qué te parece que el gobierno retirase la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares?

Afectó a las personas que no tenían nada, a las más pobres no al denominado turismo sanitario. Yo escribí una carta al gobierno de Madrid para que recapacitasen, porque además los inmigrantes irregulares solo van al médico en situaciones de emergencia no abusan de la sanidad española porque por regla general no van.

Has formado parte del comité ejecutivo del PP de Galicia ¿Sientes alguna contradicción entre lo que el partido de gobierno hace y tu trabajo?

Yo siempre he dicho que yo no soy política, pero pensé que podía desarrollar una política social para un partido y no lo conseguí. Me educaron en que hay que ser consecuentes con tus ideas, no puedo defender a los inmigrantes y apoyar una política contra la inmigración porque entraría en contradicción conmigo misma.

El Ébola lleva existiendo más de 30 años y no se trató de combatirlo hasta que llegó a Occidente

Apenas sabíamos nada del Ébola hasta que llegó a España.

Yo tenía 16 años estaba terminando el bachillerato cuando apareció el Ébola en mi país y fue lo que me empujó a estudiar biología. El Ébola lleva existiendo más de treinta y pico años y nunca se trató de buscar una vacuna para combatirlo. No, hasta que el Ébola llegó a los países occidentales. Es muy triste que la vida de las personas dependa del lugar en el que nazcan. Si naces en África, un país pobre de Asia o Latinoamérica entonces si hay un brote pues dejan que te mueras ahora bien, si afecta a un país occidental se emplean todos los medios. Es muy triste.

¿Qué le dirías a los congoleños que quieren viajar a Europa a buscar un futuro mejor?

Siempre les digo que no vengan. Se juega con sus ilusiones, se les engaña y después llegan aquí se encuentran esta realidad y ya no pueden regresar a su país porque posiblemente se han endeudado para llegar hasta aquí y no pueden asumir la vergüenza de regresar sin nada.

¿Regresarás a tu país?

Por muchos años que viva aquí todos los días me acuerdo de mi país y de mi familia. Yo nunca pensé que me quedaría aquí y espero en un futuro poder vivir entre el Congo y Vigo.

África, ese “país”

PATRICIA ALONSO En la enorme pantalla de la sala de conferencias del Hotel Brufani, en Perugia, aparece una foto de un grupo de mujeres africanas. Visten mallas y cascos de ciclista. Beben agua tras lo que parece haber sido una larga carrera. La ponente pasa a la siguiente imagen: un niño soldado con un kalashnikov. Siguiente imagen: un grupo de universitarios asesinados en la Universidad de Garissa, en Kenia. “¿Quién se ha encontrado con la primera foto alguna vez?”, pregunta la periodista Antonella Sinopoli, co-fundadora de Voci Globali, una web de periodismo participativo con especial atención a África. Nadie en la audiencia levanta la mano. Todos son periodistas, la mayoría cubriendo temas internacionales.

Mesa redonda del Festival de Periodismo Internacional de Perugia sobre la cobertura del continente africano –Patricia Alonso
Mesa redonda del Festival de Periodismo Internacional de Perugia sobre la cobertura del continente africano –Patricia Alonso

Tolu Ogunlesi, reportero nigeriano para The African Report y colaborador de medios internacionales como The Guardian, Financial Times o New York Times, toma la palabra. “Hay un problema de representaciones”, dice. “Sudáfrica se asocia al apartheid, Ruanda al genocidio y Nigeria a Boko Haram. Tenemos que decir que hay otras narrativas. La audiencia tiene que dejar de ser tan vaga y forzarse a querer saber más sobre lo que está pasando en el mundo”.

Un estudio demuestra que los medios internacionales hacen referencias genéricas a África como si fuera un único país

Hablar de África y los medios de comunicación occidentales es hablar de falta de representación de la realidad, de mentiras y sobre todo de omisiones. Una actitud neo-colonialista que empieza por la concepción de África como un único ente, y no como un continente con varios países e infinidad de culturas y realidades varias. Silvia Pochettino, miembro de DevReporter Network, una red de periodistas de comunicación para el desarrollo, menciona un estudio reciente sobre cómo los principales medios de comunicación italianos, franceses y españoles cubren la información relacionada con la cooperación internacional. Tras el análisis de más de doce mil artículos, el estudio concluye que el lenguaje de los medios de comunicación no ha cambiado. Puede que sí haya cambiado el lenguaje de la gente que hace trabajo de campo, pero esto todavía no se ha reflejado en los medios. “Los medios tienen una labor muy importante. Hemos analizado la manera en la que los medios hablan de cooperación y hablan muy poco de África. También nos hemos dado cuenta de que a penas hay fuentes de información locales, que son una de las cosas más importantes”, comenta Pochettino. Otro de los descubrimientos más relevantes es que el 52 por ciento de los artículos hacía una referencia genérica a África como si fuera un único país, privando al continente de su propia dignidad. “Es el discurso de ‘tenemos que ayudar a África’, un mecanismo que se usa también en términos económicos. Y de eso son también culpables las ONG”, añade. Gran parte de la cobertura sobre el continente viene determinada por la ayuda internacional. “Las ONG quieren ayudar. Si no pueden diseminar noticias, no son de ayuda”, dice Ogulensi al respecto. Es un círculo vicioso. Si eliminamos el discurso de África necesita agua, la ayuda, aún necesaria, dejaría de llegar. “Algo así como no digamos que todo es tan positivo o no conseguiremos dinero”, añade Pochettino. Ogulensi cree que la solución es desarrollar la auto-confianza a través de la creación de medios nacionales que sean capaz de contar su propia historia, aunque pone en duda que eso vaya a pasar en un futuro próximo. Sin embargo, internet y las redes sociales han empezado a marcar diferencia. “Antes había zonas completamente inaccesibles para los medios, que dependían de las ONG en cuestión de información, pero esto ahora ha cambiado”, asegura Antonella Palmieri, periodista freelance italiana. “Hoy en día puedes abrir Twitter desde cualquier parte del mundo e intentar entender lo que está ocurriendo, más allá del mensaje de ayuda que las organizaciones necesiten mandar”, añade. El problema es que muchas veces el compromiso de los medios occidentales es inexistente. Lo mismo pasa con la audiencia.

Twitter de Michelle Obama durante la campaña #bringbackourgirls
Twitter de Michelle Obama durante la campaña #bringbackourgirls

El pasado 14 de abril se cumplía un año del secuestro de las escolares nigerianas por el grupo Boko Haram. “#bringbackourgirls se convirtió en algo guay que Michele Obama y Beyonce hacían. Los medios ignoraron completamente que más gente había sido secuestrada antes y después de ese evento”, comenta Ogunlesi. “Al final el mensaje se distorsionó y simplificó completamente. Se convirtió en la historia de los malvados musulmanes que quieren prohibir a las niñas ir al colegio. La audiencia rápidamente lo asoció a los taliban en Afghanistán y a Malala en Pakistán. Pero es mucho más complicado”, añade.

La creación de medios de comunicación está vinculada al desarrollo económico

Precisamente por eso el periodista nigeriano destaca la importancia de los medios locales, su punto de vista. “750 palabras desde Italia o Reino Unido no van a explicar lo que está pasando. Necesitamos más gente contando que Ruanda no es sólo el genocidio. En 2008, por ejemplo, el gobierno decidió pasar de ser un país de habla francesa a uno de habla inglesa, y eso los medios occidentales no lo cubrieron, pero es algo muy importante. Necesitamos plataformas para contar estas historias. Yo tuve la oportunidad en The New York Times, pero necesitamos el equivalente en nuestro país, y eso está totalmente vinculado a un desarrollo económico. No puede ser que la BBC o CNN estén anunciando que tienen la primera entrevista al presidente de Nigeria justo después de las elecciones. ¿Por qué no la obtienen los medios locales?”, reflexiona. Elisa Anyangwe, periodista independiente, colabora asiduamente con la sección Guardian Global Development Professionals Network, un espacio para hablar sobre desarrollo creado por el diario británico The Guardian. Para la periodista no es cuestión de plataformas. “Estar mejor conectado no significa estar mejor informado”, dice. La clave es hacer historias sobre la gente, y no sobre problemas. “La gente está interesada en historias que los conectan a otras personas. Sólo necesitamos romper con el cliché de esto no interesa”, añade. Es una responsabilidad a dos bandas. Por un lado, la audiencia es responsable de leer más allá de su periódico de cabecera, de buscar más fuentes y lo más variadas posibles. Tiene la responsabilidad de ser crítica. Pero las historias tienen que ser contadas. Y ahí es donde entra en juego el papel y la responsabilidad del periodista. La responsabilidad de contar historias más allá de una narrativa pre-establecida por los roles socio-culturales asumidos. Hablar de Nigeria, Kenia o Somalia. Hablar de Sudáfrica. Hablar de tribus y religiones. De lo bueno y lo malo. Como empezaba Ryszard Kapuscinski en Ébano:

“Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos “África”. En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe”

Hagamos que exista en todo su esplendor.