Arquivo da etiqueta: Galicia

Arquitectura para a cidadanía

> O colectivo 1AUN é unha asociación de arquitectos que afonda no coñecemento do territorio e na súa divulgación

> Realizan proxectos e actividades atendendo tanto á dimensión física como social do medio habitado

Por Beatriz Yáñez

A participación cidadá e a acción colectiva son dous piares nos que tamén se pode fixar a disciplina da arquitectura e do urbanismo. Non só chega con ocupar e habitar unha cidade, senón que tamén se debe abrir a porta á reflexión e a xerar debate con carácter crítico dentro da sociedade arredor do lugar no que se habita. Estas son algunhas das ideas que se traballan dentro do Colectivo 1AUN, formado por seis xoves arquitectos que buscan afondar no coñecemento do territorio e na súa divulgación.

A iniciativa naceu no ano 2011 cando aínda eran estudantes na Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña. Todos tiñan numerosas inquedanzas sobre o territorio galego dende unha perspectiva social, crían que quedara un oco baleiro dentro do plan de estudos da facultade e decidiron constituírse como asociación sen ánimo de lucro para realizar diferentes investigacións. O primeiro proxecto que levaron a cabo foi o de ‘Cidades Subxacentes: policentrismos urbanos en Galicia’, que incluía charlas e obradoiros na facultade, e que rematou coa publicación dun libro que recolle textos e experiencias que se viviron nestes eventos. O libro arranca con esta tese de partida: “existen en Galicia unha serie de conxuntos urbanos policéntricos formados por vilas que establecen entre elas múltiples relacións e sinerxías, e conforman espazos dinámicos cunha poboación cuantitativamente equiparable á de calquera cidade galega compacta de tamaño medio pero cuns vínculos co territorio máis diversos”.

Dende entón, este grupo de arquitectos e estudantes continúa organizando actividades e eventos centrados na comprensión e análise do medio habitado, atendendo tanto á dimensión física como social do mesmo. Así mesmo, tamén afonda no urbanismo máis complexo e capaz, onde todas as realidade e necesidades teñan cabida. O seguinte proxecto que emprenderon foi centrado na zona coruñesa do Ventorrillo, onde se propuxo a reactivación dunhas galerías comerciais, “entendéndoas como un espazo social que a xente necesitaba, a zona quedaba sen comercio local onde os veciños case non teñen onde mercar unha simple barra de pan”, exemplifica Valerio Rodríguez, un dos membros do colectivo.

Máis tarde propuxéronse facer ‘O límite da cidade’, unha indagación sobre os espazos que están ás aforas das urbes. “Buscábamos coñecer que é o que pasa nestes lugares onde hai unha situación intermedia entre a zona urbana e a zona rural na que a xente atopa oportunidade por estar, dalgún xeito, sen regulación”, explica Valerio. Todos os integrantes de 1AUN coinciden en que cando unha persoa pensa nunha cidade imaxínaa como un conxunto pechado e rematado pero “non é así e sobre todo en Galicia, as urbes son moi complexas e hai infraestruturas caóticas non planeadas, diversidade de usos para un mesmo espazo…hai unha riqueza que non se dá noutros lugares”, engade Roi García, arquitecto de 1AUN.

O seguinte dos seus obxectivos focalizouse no barrio Agra do Orzán, unha zona da Coruña cunha gran complexidade social, un déficit notable de espazo público e unha enorme riqueza de situacións e relacións. 1AUN buscou a implicación dos veciños e veciñas deste barrio para crear InstAGRA. “Empezamos co obxectivo de pescudar as sensacións que había alí e para iso falamos con outros colectivos e grupos fortes que hai neste barrio para que a xente se implicase máis e nos achegase fotografías históricas das rúas”, explica Valerio. Neste lugar residen moitos inmigrantes e persoas que proceden doutras zonas de Galicia, “hai que ter en conta que Agra do Orzán non existía hai corenta anos, polo que todos os que alí viven son de fóra”, engaden. Neste traballo conseguiron realizar unha exposición de fotografías que se articulan arredor de cinco temáticas: memoria e identidade, actividades, espazo común e comercio.

Integrantes do colectivo 1AUN
Integrantes do colectivo 1AUN

Máis tarde puxeron a andar un traballo sobre o rural actual en Galicia. Trátase dunha investigación da que veñen de falar en Málaga e que indaga sobre os modos de vida que hai nesta comunidade. “Fixámonos nas distintas maneiras que hai de habitar o espazo, é dicir, se a xente vive e traballa no mesmo sitio, se só vive e vai traballar a outra vila, se durante a semana reside nunha localidade e as fins de semana vai á aldea…xogamos con catro parámetros e tratamos de entender cada un dos lugares”, expón Valerio.  Neste proxecto abórdase a análise da evolución histórica das formas, atendendo a factores como os cambios demográficos, socioeconómicos, técnicos ou lexislativos. “Factores que ao noso entender deixaron a súa pegada sobre as formas territoriais e de cuxo estudo se poderá extraer un mellor coñecemento da situación actual, coa ambición de poder achegar propostas concretas e útiles para ao futuro”, aseveran.

Por outra banda, 1AUN atópase inmerso no proxecto europeo Agra-Civis, que tamén se desenvolve en Agra do Orzán e que inclúe no seu traballo a diversas asociacións e colectivos que operan nesta zona. O principal obxectivo é levar a cabo un mapeado comunitario do barrio e fomentar a participación cidadá nos procesos de transformación da cidade. “Trátase de facer urbanismo ao revés, onde os propios habitantes reflexionan sobre a súa realidade en conxunto e expoñen as súas necesidades, xa que non é o mesmo a percepción dunha muller inmigrante senegalesa ca a dun rapaz adolescente nativo da Coruña, e ambos residen no mesmo sitio”, engade Roi García.

Na actualidade acaban de abrir ao público a exposición fotográfica Escolas Labaca, que se pode visitar nas inmediacións do centro ata o vindeiro día 28 de maio de 17.00 a 19.00 horas na rúa coruñesa Juan Flórez. Co gallo do centenario da escola fíxose unha indagación coa xente que pasou durante estes anos polo colexio e, desta forma, poder ver os cambios que sufriu a cidade dende entón. “Ese barrio viuse afectado pola apertura das grandes avenidas e mudou moito nestes anos”, explica David Río. Así mesmo, grazas a que hai diversas capas de entendemento nesta exposición, tamén se poden percibir os cambios que sufriu o centro educativo e as cuestións sociais que foron mudando de xeración en xeración.

Como o fan?

O conxunto de actividades que desenvolve o colectivo teñen en común a utilización de diferentes soportes. Normalmente adoitan comezar facendo unha exposición de fotografías que achegan os cidadáns do espazo en concreto obxecto de estudo. Logo expóñenas nun lugar público para que todas aquelas persoas interesadas se acheguen a velas e a reflexionar sobre o tema e, posteriormente, fixan unha data para a realización dun debate aberto arredor destas cuestións.

Normalmente traballan con persoas doutras disciplinas, como é o caso de sociólogos, unha figura que está presente na maioría das súas actividades. Desta maneira incorporan metodoloxías propias da investigación social que se adaptan ás necesidades de cada un dos proxectos a desenvolver.

Como se implican os cidadáns neste tipo de proxectos?

A participación dos veciños e veciñas en todos os traballos que levan realizados resultou ser moi importante. Por iso, “sempre comezamos pedíndolle á xente material porque despois sempre se preocupa máis de coñecer aquelas fotografías que achegaron os demais e atópanse máis motivados porque ven a exposición como algo propio”, comenta David Río, outro dos rapaces do colectivo.

Para conseguir o máximo número de material (na maioría dos casos adoitan ser fotografías), falan con outros colectivos ou colocan carteis para facerlle chegar ás persoas cal é a maneira que teñen de colaborar.

O social e a arquitectura

Na actualidade, os plans urbanísticos elabóranse case sen contar coa presenza cidadá. “A regulación di que hai que expoñelos durante uns días en certos puntos públicos por se alguén quere presentar alegacións e, ademais, debe publicarse en tres xornais de tirada galega”, explica Valerio González. Esta é a maneira regulada de inclusión da participación dos cidadáns, “algo que está bastante lonxe da idea de contar coa opinión da xente, estase a perder unha cantidade enorme de información por non anticiparse e falar cos veciños e veciñas, que son quen poden advertir das súas necesidades e de futuros problemas que poidan aparecer”, engade González.

Una aventura ecológica a la gallega

Una granja gallega, muestra de responsabilidad y compromiso con el medio ambiente

PATRICIA ALONSO

Granja Casa Grande de Xanceda –Patricia Alonso
Granja Casa Grande de Xanceda –Patricia Alonso

Posiblemente muchas granjas gallegas tengan que cerrar sus puertas. Las circunstancias son extremas. La industria sigue presionándolas y el precio de la leche continúa cayendo. Casa Grande de Xanceda decidió plantar cara a esta situación hace ya unos años. Renovarse o morir, el lema de estos aventureros.

En los años 60, Felipe Fernández y Victoria Armesto trajeron 30 vacas frisonas desde Canadá. Aunque entonces no existía la agricultura ecológica oficialmente, siempre fue su razón de ser. En 2002, con el cambio generacional, su nieta Cristina Fernández convertiría a Casa Grande Xanceda en una de las primeras ganaderías lácteas ecológicas. Hoy son los segundos mayores productores ecológicos de España. ¿Su secreto? Según ellos, vacas felices. Pero la aventura no acaba ahí.

Productos ecológicos y de calidad

En 2006 deciden llegar al consumidor final a través de sus yogures ecológicos elaborados con leche fresca. “La fábrica fue una idea para darle salida a una ganadería que estaba dando pérdidas. La idea era poder transformar la leche a un precio justo y no venderla en la industria, donde hay un precio no negociable. Si no hubiéramos dado un paso más, hubiera sido el fin de Casa Grande de Xanceda”, cuenta Jessica Rey, del departamento de Marketing.

Fábrica de Yogures –Patricia Alonso
Fábrica de Yogures –Patricia Alonso

La granja amanece cubierta de niebla, señal de que viene un día muy bonito según Jessica. Comenzamos visitando la fábrica de yogures. Como todo en Xanceda, es coherente y respetuosa con su ambiente. “Se hizo con piedras de casas que estaban derruidas, con madera y teja del país. La casona que da nombre a la granja es Patrimonio Histórico, así que buscábamos respetar el entorno, y ha merecido la pena”.

La “aventura yogurtera” supuso muchísima inversión y esfuerzo, pero a lo largo de los años ha merecido la pena. “Fíjate cómo está el sector lácteo”, dice Jessica. “Nosotros aún sufrimos parte de esas consecuencias porque aún no somos capaces de transformar el cien por cien de la leche en nuestra fábrica, pero conseguimos venderla a un precio justo dándole un valor añadido”.

La leche pasteurizada que se produce en Xanceda conserva muchas más propiedades que la UHT –por ejemplo tiene mucho más Omega3. Pero la leche ha de conservarse siempre en frío y la fecha de caducidad es mucho más corta: quince días. La leche “cruda” sólo dura tres días. En Galicia sólo hay una industria de leche ecológica, lo que significa que las ganaderías ecológicas tienen pocas opciones. O se lo venden a esta industria, o lo transforman ellos mismos, o están fuera.

Jessica Rey explica cómo se producen los yogures –Patricia Alonso
Jessica Rey explica cómo se producen los yogures –Patricia Alonso

En Xanceda optaron por transformarlo siempre fieles a sus estándares de calidad. Sus yogures se distinguen de otras industrias por el proceso de ultrafiltración de la leche. Ésta pasa por varios tubos con microfiltros que separan la leche en dos partes: agua o suero de leche y crema de leche. “Con esa leche con menos agua es con la que hacemos los yogures, por eso tienen esa cremosidad sin necesidad de añadir espesantes o leche en polvo. Es un procedimiento mucho más caro –con dos litros de leche hacemos un kilo de yogur. El suero sobrante, que es natural y sanísimo, es ideal para los terneritos”, cuenta Jessica.

Envase totalemente reciclable de los yogures –Patricia Alonso
Envase totalmente reciclable de los yogures –Patricia Alonso

Cada día producen unos veinte mil yogures que se distribuyen en grandes superficies, supermercados gallegos y, por supuesto, tiendas ecológicas. Su gama de yogures cremosos, bifidus, desnatados, ele casei y junior con diferentes sabores también se encuentran en algunos comedores escolares. Sus envases, además, son totalmente reciclables, permitiendo separar plástico y cartón.

Alrededores de la granja Casa Grande de Xanceda –Patricia Alonso
Alrededores de la granja Casa Grande de Xanceda –Patricia Alonso
Jessica Rey explicando la producción de queso –Patricia Alonso
Jessica Rey explicando la producción de queso –Patricia Alonso

En 2011 deciden seguir creciendo y empiezan a producir queso curado. Ecológico, por supuesto. “El Queso Peregrino lo curamos en cebada y tiene corteza natural. No lleva funguicidas, sino que el queso se cura de forma natural. Esto concentra mucho más el sabor, y la humedad que sale por fuera se convierte en moho, que sirve de corteza. Las últimas tres semanas se entierra en cebada, lo que le aporta sabor y aromas, además de que es un conservante estupendo”, cuenta Jessica. La idea –y el nombre– proviene de los peregrinos, que antiguamente metían sus quesos y frutas en cereal para conservarlos.

Junto al queso, y por casualidad, han empezado a comercializar el “rizador” de quesos. “Es un invento que viene de Suíza, donde lo usan para cortar su queso Tête de Moine. Descubrimos por casualidad que corta genial nuestro queso. Corta muy pocos quesos bien, porque depende del punto de curación. Empezamos a presentar el queso así en las tiendas y gustó tanto que ahora somos distribuidores”, dice Jessica. “Ellos lo llaman girol, pero nosotros lo bautizamos como rizador de quesos, que es más español”, añade riendo.

Entre su gama de productos, además de la leche fresca, los yogures y el queso curado, también producen mantequilla, queso crema de untar y un producto de fruta y yogur de bolsillo. De los dos últimos todavía se externaliza su producción, hasta que puedan seguir creciendo.

La importancia de una buena RSC

La producción ecológica está en auge en Galicia, creciendo de forma exponencial en los últimos años, pero pocos son tan coherentes y responsables como Casa Grande Xanceda. Quizá por eso inspiran tanta confianza. Empezando por sus campos y terminando por su filosofía de empleo.

Una granja ecológica como Xanceda se distingue de las convencionales porque sus 380 vacas no comen ningún tipo de alimento tratado con herbicidas o pesticidas. Tampoco usan abonos químicos. Las vacas viven al aire libre y su producción no se fuerza artificialmente. Por eso no se cansan de repetir que sus vacas son “muuuuuy felices”. “Nuestras vacas no escuchan música clásica ni tienen rascadores automáticos. Se entretienen con el pío pío de los pájaros y se rascan en los árboles que hay en los prados”, dicen en su web. Las vacas ecológicas producen la mitad de leche, pero también viven el doble de años.

Los tractores vacían las camas para usar como abono –Patricia Alonso
Los tractores vacían las camas para usar como abono –Patricia Alonso

“Sólo tenemos dos abonos naturales. Por un lado el purín, que son los residuos de la vaca. Va todo a un pozo negro, ahí se fermenta y luego se echa en el campo. Tiene que ser en el momento y cantidad adecuados, porque sino hasta puedes contaminar el suelo”, cuenta Jessica. “El otro abono es el estiércol de hacer las camas a las vacas. Es uno de los mejores abonos que hay porque nunca contamina”.

En cuanto a la alimentación de las vacas, el 60 por ciento proviene de la hierba fresca que pacen ellas mismas. El otro 40 por ciento es el maíz fermentado que cultivan en Xanceda. “Es muy caro cultivarlo, porque al no tener herbicidas o pesticidas producimos la mitad, y está tan bueno que “compartimos” con muchos: jabalís, pájaros, gusanos….”, dice Jessica riendo. Hay inconvenientes de producción, pero es de mejor calidad. “Es una comida que tiene muchas proteínas y un complemento ideal para una vaca que produce leche”, añade.

Desde las primeras 30 vacas que trajo Don Felipe, hasta las 380 actuales, todas han sido criadas en Xanceda. “Nuestro veterinario a veces bromea con que ya tenemos una raza frisona de Xanceda”, dice Jessica. “Esto hace que estén más adaptadas al medio, cojan menos enfermedades… Además es un rebaño que ya se conoce. No viene una vaca nueva, que puede causar problemas “sociales” (ríe), por decirlo de alguna forma”.

De las 380 vacas, actualmente unas 190 están dando leche, y el resto está en periodo de descanso o “sequía”. “La vaca pare, da leche 9 o 10 meses seguidos y luego para. Bueno, la dejamos de ordeñar y se seca. Así tiene un descanso de dos meses. Y otros dos meses antes de dar a luz”, cuenta Jessica.

Rex, de la brigada antilobo –Patricia Alonso
Rex, de la brigada antilobo –Patricia Alonso

En 2008, los continuos ataques de lobo mataron ocho vacas y causaron estrés al resto del rebaño, lo que se tradujo en una reducción de la producción de leche. En Xanceda se pusieron en contacto con asociaciones de protección del lobo para asesorarse sobre cómo proteger a sus vacas. Lo primero fue cerrar el prado con vallas de tres metros. ¿Después? Hacerse con la brigada antilobo. “La brigada antilobo son nuestros mastines, que son nuestro sistema de protección del lobo. Todos provienen de protectoras o perreras”, cuenta Jessica. Además, Cristina, la responsable de la granja, importó una idea de su tiempo en una ONG de Namibia: burras. Una vez se acostumbran a estar con las vacas las protegen dando la voz de alarma, ya que sus grandes orejas detectan posibles ataques mucho antes.

Alguno de los animales que tienen en la granja –Patricia Alonso
Alguno de los animales que tienen en la granja –Patricia Alonso

No son los únicos animales en Xanceda. “A Cristina le encantan los animales. Al final tenemos un montón de bichos y los niños lo pasan súper bien. Tenemos cabras, ponies, caballos, ovejas, gallinas, conejos, cerdos… Ahora hay abejas también. Las tenemos porque son importantes para la polinización y en las últimas décadas están muriendo muchísimas. Lo vemos como una forma de ayudar al medio ambiente”. Ninguno de estos animales tiene una “función”, sino que están ahí por su compromiso de convivencia con el medio ambiente. Como la cerda Lola, que está viviendo su retiro en Xanceda.

Lola, la cerda que vive su retiro en Xanceda –Patricia Alonso
Lola, la cerda que vive su retiro en Xanceda –Patricia Alonso

Como parte de este compromiso también plantan árboles autóctonos, que sirven para delimitar los lindes de los terrenos, recoger humedad, y lo más importante, dar sombra a las vacas, ya que viven la mayor parte del tiempo en pastoreo. “Nuestros campos están salpicados de árboles. No todo el mundo lo hace porque estorba al tractor, pero tampoco hacemos un uso constante de maquinaria”, comenta Jessica.

En cuanto a los trabajadores, o “aventureros”, como Cristina quiso llamar desde el principio a cada uno de los miembros del equipo, la granja fomenta la contratación indefinida y la formación continua, además de la conciliación familiar. También organizan quedadas varias veces al año.

“Todos somos parte de esta aventura. Cada vez somos más y de diferentes departamentos. Xanceda no sería lo que es sin la gente que trabaja aquí. Por eso hacemos cuatro o cinco eventos al año para estar todos juntos: fiestas, talleres, etc.”, dice Jessica. “Es una aventura porque cuando empezó todo el mundo decía que era una barbaridad, que eso de ser ecológico que qué era, que lo de las burras era una tontería…” Y a pesar de ello, aquí están.

Un cuento de aventuras

En las visitas a la granja, los niños dan biberones a los terrenos –Patricia Alonso
En las visitas a la granja, los niños dan biberones a los terrenos –Patricia Alonso

La mayor publicidad de la granja han sido sus instalaciones. Desde hace tiempo realizan visitas guiadas. “Los fines de semana vienen familias, grupos de particulares sobre todo. Y por la semana recibimos escolares. Los colegios nos llamaban para preguntar si podían venir, por eso hemos desarrollado una posible visita para los niños que está teniendo mucho éxito. Van donde los terneritos y les dan el bibe, ven las vacas, ven la sala de ordeño en funcionamiento. Tienen contacto directo con los animales”, cuenta Jessica. Incluso han acondicionado un aula para las visitas en la que explican cuál es el proceso hasta llegar al producto y qué los diferencia de otros. También tienen una colmena vacía que se desmonta donde los niños pueden ver cómo trabajarían las abejas.

Detalle de la tienda ecológica en Xanceda –Patricia Alonso
Detalle de la tienda ecológica en Xanceda –Patricia Alonso

Además, su presencia en ferias nacionales e internacionales de agricultura ecológica es cada vez más común. Aunque por ahora no piensan en expandirse más allá de Andorra y Portugal –al fin y al cabo la agricultura ecológica es de cercanía–, Jessica comenta que aprenden mucho y les da una visión mucho más amplia del mercado. Que también es importante.

Más proyectos así son necesarios. Una muestra de que innovar, a pesar de sus riesgos, puede dar sus frutos. “Los gallegos no ponemos lo nuestro en valor. Cristina nació en Madrid y vino aquí y puso todo esto en valor. Hizo todo esto visible y empezó a contar la historia como si fuera un cuento, que lo es, es la historia de unas personas. Ella le dio este valor añadido a la granja”.

¿QUIÉN HIZO TU ROPA?

Este viernes se celebra el Fashion Revolution Day, en conmemoración a la tragedia de Bangladesh en 2013.

              El 24 de abril de 2013 sucedió algo que quedó grabado en la retina, y en la memoria, de muchas personas como el accidente estructural más mortífero del mundo y el peor desastre industrial de la historia de Bangladesh. Ese día, hacia las 9 de la mañana, se derrumbaba el “Rana Plaza”, un edificio de 8 pisos situado en Daca, capital de Bangladesh. Junto a esa estructura, convertida en escombros, se derrumbaban  apartamentos, tiendas, bancos y varias fábricas de ropa donde se trabajaba en condiciones infrahumanas. Bajo todos aquellos escombros perdieron la vida 1133 personas y otras 2515 resultaron heridas. El polvo, la desolación y la angustia de sus familiares llenaron la zona durante varios días.

                 El edificio “Rana Plaza” albergaba fábricas de ropa donde se producían prendas para marcas de moda tan conocidas como Benetton, Mango o Primark, entre otras. El día anterior a la tragedia se habían detectado graves grietas en el edificio, lo que hizo que saltara la alarma y se pidiera a los trabajadores que lo desalojaran. La preocupación duró poco, cuando el día 24 se les dijo a los trabajadores de las fábricas textiles que regresaran a sus puestos de trabajo. El resto de la historia ya la conocemos: el “Rana Plaza” se derrumbó con casi 5000 personas dentro.

                Desde aquel fatídico día, hace ya casi dos años, se puso en marcha un movimiento social para defender los salarios justos y los derechos de esos trabajadores. Carry Somers y Orsola de Castro lideran el movimiento que dio  pie a la creación del “Fashion Revolution Day”, una conmemoración que pretende hacernos reflexionar sobre todos los procesos de producción que rodean a la moda y que ésta se vuelva transparente en cualquier eslabón  de la cadena. Bajo el lema “Quién hizo tu ropa?” pretenden hacernos pensar acerca de cuestiones elementales como de dónde viene la ropa que vestimos cada día y y quién y cómo la ha hecho. Desde la organización del “Fashion Revolution Day” buscan que cada 24 de abril nos paremos a pensar  sobre estas cuestiones y que invitemos también a las marcas a  hacerlo a través de una exitosa campaña en redes sociales, bajo el hashtag #whomademyclothes o #quienhizomiropa.

Taller Fios Maxicos en Arzua

                El Fashion Revolution Day se celebra cada vez en más ciudades de España y, cómo no, en Galicia, una tierra de larga tradición textil, no podía faltar representación.  Todos aquellos interesados en reflexionar sobre la moda, y hacer de ésta un sector más justo y sostenible,  podrán acercarse a las instalaciones de Latitude en la Ciudad de la Cultura (Santiago de Compostela) para participar en un evento especial con motivo del Fashion Revolution Day. Los visitantes serán invitados a formar parte de un vídeo con una pequeña grabación donde cuenten cómo se imagina a la persona que ha hecho su ropa, dónde vive, cómo trabaja y cuáles son sus sueños. Una experiencia participativa que tratará de reconectarnos con las personas que hacen posibles nuestras prendas.

  Moda Sostenible en Galicia

         Seguro que, tras unos minutos de reflexión, muchos nos preguntamos “¿qué puedo hacer yo para contribuir?”.  Nuestra forma de consumir es fundamental: hacerlo de una manera responsable es la clave y apostar por el producto local es un buen comienzo.

                 No tenemos que ir muy lejos para bucear en el apasionante mundo de la “moda sostenible” o “slow fashion”. En Galicia ya existen muchas marcas y tiendas locales que apuestan por un concepto de producción más justo y el directorio que recoge la web de “MOV3. Galicia viste consciente”  (http://www.mov3.gl/) es una buena muestra de ello.  MOV3 se trata de un proyecto, financiado por la Xunta de Galicia, que nació en enero de 2014 con la idea de poner en valor las alternativas textiles existentes en Galicia y dar respuesta a la demanda de la sociedad gallega  de hacer un consumo responsable de ropa. La idea surgió de la agrupación de personal de la ONG Amarante Setem con profesionales del mundo del diseño, el estilismo, el audiovisual y el periodismo, dirigidos por la diseñadora María Almazán. Desde MOV3 apuestan por una producción textil basada  en la confección local y que garantice el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.

 Latitude Contemporary Fashion Makers

           Recientemente, en  octubre de 2014, nace en Santiago de Compostela LATITUDE, impulsada por María Almazán, con amplia experiencia en el sector textil. Tras una primera etapa en grandes empresas, María decidió emprender su propio proyecto empresarial, poniendo el foco en la sostenibilidad.  Así es como se puso en marcha Latitude, con el objetivo de recuperar el tejido industrial textil en Galicia, aportando un nuevo enfoque que  María considera fundamental para el futuro de la moda, como es el de la sostenibilidad. A ella se fueron sumando un equipo de profesionales, hasta un total de 8, de experiencias y campos diversos, que abarcan ingeniería textil, estrategia, diseño, consultoría, comunicación y responsabilidad social corporativa, lo que permite abordar los proyectos desde una perspectiva integral con enfoques complementarios.

                Latitude es una herramienta para las marcas que quieren volver a fabricar en Europa, y hacerlo bajo estándares de calidad y sostenibilidad. Ofrecen a las marcas soluciones y servicios a lo largo de todo el ciclo de producción, en función de las necesidades que cada una tenga: desde materiales sostenibles hasta diseño y labelling, pasando por producción o dirección de proyectos más integrales. Entre los servicios principales que ofrece Latitude se encuentran:

                Un showroom de materiales sostenibles situado en la Ciudad de la Cultura (Santiago de Compostela). Se trata de un espacio pensado para la experimentación, la inspiración y el conocimiento en moda sostenible. Gracias a la alianza con la multiplataforma internacional CLASS, con presencia en Milán, Copenhague, Londres y Nueva York, el showroom dispone de más de 500 referencias en materiales textiles sostenibles de proveedores seleccionados a nivel internacional. Incluye todo tipo de tejidos: naturales ecológicos, como cáñamo, ortiga, algodón…; y también regenerados y reciclados, como los que se obtienen a partir de botellas de plástico PET de post-consumo. Además, es un espacio de divulgación y formación, con bibliografía, recursos audiovisuales, revistas del sector y últimas tendencias en moda sostenible.

Taller Senlay Punto en Ordes

                Una red de talleres en Galicia, que reúnen experiencia y saber hacer. Con esta red, apuestan por la producción en proximidad, que no sólo supone para las marcas ahorro de tiempos, costes de logística y aranceles, sino hacer realidad las estrategias planteadas desde la Responsabilidad Social Corporativa, apoyando la creación de empleo y unas condiciones laborales justas. Los espacios son intervenidos, previamente, buscando un mayor bienestar en el trabajo a través de áreas verdes, mobiliario de bajo impacto medioambiental, zonas de descanso y optimización de líneas de confección, facilitando la fluidez en el trabajo y contribuyendo a que las personas se sientan valoradas, integradas y cuidadas.

                Asesoría a las marcas a través de estrategias de sostenibilidad, servicios de diseño y de comunicación.

Jeans ecológicos “made in Galicia”

               Entre las marcas gallegas que ya han apostado por los servicios de Latitude se encuentra “XIRO. Atlantic Coast R Evolution”, que ha fabricado la primera colección de vaqueros ecológicos hechos en Galicia. Los jeans de Xiro lo tienen todo para ser sostenibles: sus tejidos cuentan con certificaciones GOSTS que  garantizan sus altos criterios ambientales, utilizan tintes e impresiones de bajo impacto y su confección es local, desde el  atlántico pueblo de Moaña.

Moviéndonos hacia el “Slow Fashion”

                Como Xiro y Latitude, hay muchos ilusionantes proyectos con base en Galicia. Ahora ya no tenemos excusa y, si
queremos, podemos movernos a eso que llaman el “slow fashion” y contestar con orgullo a la gran pregunta :

¿quién hizo mi ropa?

  Lucía Calvo